martes, 30 de abril de 2024

Laboratorio de Tecnologías Apropiadas (LabTA) recibe premio internacional

Premio internacional distingue por primera vez a un laboratorio universitario y del CONICET.

 Guillermo Catuogno recibió recibe el premio internacional “Entrepreneur Of The Year”.

"Entrepreneur Of The Year" reconoce a organizaciones que desarrollan actividades sociales en beneficio de la comunidad. Por primera vez se reconoce a un laboratorio universitario y del  CONICET. Desde el Laboratorio premiado impulsan las energías renovables, y el desarrollo de tecnologías de bajo costo para sectores vulnerables.  

El Laboratorio de Tecnologías Apropiadas (LabTA) a través de su director el doctor Guillermo Catuogno recibió en Buenos Aires,  el premio internacional “Entrepreneur Of The Year”, categoría social.  El Laboratorio está emplazado en  la FICA (Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias) de la Universidad Nacional de San Luis con sede en Villa Mercedes.

Catuogno -docente universitario e investigador del INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química)- coordina un grupo de expertos,  que  promueve el desarrollo de tecnologías de bajo costo para lograr accesibilidad en comunidades vulnerables.

"Entrepreneur Of the Year", es un programa internacional creado hace más treinta años en Estados Unidos, y tiene como objetivo galardonar a emprendedores que despliegan sus actividades en el ámbito social y de los negocios.

La distinción reconoce a responsables de Organizaciones No Gubernamentales (O.N.G.s) y fundaciones que desarrollan actividades sociales en beneficio de la comunidad. La categoría Social fue compartida por Cristian Paz Saguier (Nutriendonos), Guillermo Catuogno (Laboratorio de Tecnologías Apropiadas) y Ornella Basilotta (Fracking Design).

Guillermo Catuogno -doctor en Ciencias de la Ingeniería e Ingeniero Electricista- Electrónico recibió la distinción como responsable del Laboratorio de Tecnologías Apropiadas (LabTA).El grupo de docentes e investigadores que coordina el doctor Catuogno concibe a la ciencia y la tecnología al servicio de sectores desfavorecidos de la sociedad. Para ese fin aplican en sus proyectos las energías renovables y el desarrollo sostenible.

El director del Laboratorio de Tecnologías Apropiadas (LabTA) sostuvo que el premio es para todo el equipo y reconoció que es la primera vez que se reconoce a un laboratorio de una universidad y del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas): "Aunque soy como la cara visible del Laboratorio, en realidad en un premio al equipo: a los docentes, investigadores y sobre todo a los alumnos que trabajan desinteresadamente en el Laboratorio. Así que es un orgullo para nosotros haber recibido este premio que es muy prestigioso en el país, e internacionalmente. Si bien es un premio que se otorga desde los ochenta a nivel mundial, en Argentina se implementa desde el 2011. Por lo que hemos visto casi siempre en la parte social, los ganadores han sido, asociaciones civiles, ONGs, fundaciones, empresas; pero nunca se había dado que un laboratorio de investigación que dependa de la Universidad y del CONICET sea reconocido. En ese sentido es un doble mérito que nuestro trabajo sea visto y reconocido con este tipo de premio internacional. Así que estamos muy contentos".

“La mirada solidaria y de amplia incidencia social de la ciencia, es la motivación del grupo de especialistas en microrredes eléctricas, para la búsqueda de financiamiento de proyectos nacionales e internacionales”-publicaba el Blog de Divulgación del INTEQUI.

El director del Laboratorio de Tecnologías Apropiadas (LabTA), e investigador del INTEQUI Guillermo Catuogno en una entrevista publicada en el Blog de Divulgación del INTEQUI comentaba: "Todos nuestros trabajos surgen con la idea de que las tecnologías sean de bajo costo para que sean accesibles para las comunidades. Es una filosofía de trabajo que va de la mano con las necesidades del país. Si estuviéramos en Alemania estaríamos desarrollando tecnología de alto nivel para industrias. Yo creo que aquí, los científicos tienen que hacer los trabajos de científicos. Pero en nuestro caso tratamos de aplicar las energías renovables, electrónicas, para que tengan un alto y rápido impacto sobre la comunidad y los grupos más necesitados. Esta es la forma que tenemos de ver las cosas. Siempre tuve la vocación-incluso antes de ser ingeniero y doctor- de trabajar en comedores y hacer voluntariados. Tengo las dos pasiones, lo social y lo tecnológico. Entonces nada más lindo que hacer lo que a uno le gusta y más si uno puede beneficiar a otras personas".

 CIENCIA Y TECNOLOGÍA CON FINES SOLIDARIOS 

El grupo de científicos participa desde la concepción de los proyectos, la redacción y presentación de las propuestas, el desarrollo o gestión de dispositivos de tecnología electrónica, hasta el montaje e instalación de los artefactos, en diferentes puntos de la provincia de San Luis y del país, en sectores y comunidades desfavorecidas, que necesitan de esos recursos  para hacer más llevadera sus vidas cotidianas.

“El Laboratorio de Tecnologías Apropiadas (LabTA)" trabaja en la búsqueda de nuevas alternativas tecnológicas que resuelvan problemas reales de las comunidades en el territorio”-publica el Blog de Comunicación del INTEQUI (Instituto de Investigaciones  en Tecnología Química),  en donde el  LabTA integra la Línea Electrónica del instituto del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).

Pensar las tecnologías al servicio de sectores sociales desfavorecidos

lunes, 29 de abril de 2024

Dra. Celeste Bernini nueva Investigadora Independiente del CONICET

Celeste Bernini desarrolla sus actividades en el INTEQUI desde 2013. Centra sus investigaciones en el ámbito de la química de materiales, específicamente de Redes Metal-Orgánicas, con aplicación en el campo de la Biomedicina y Medio-ambiental. 

La doctora María Celeste Bernini integrante del INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química) fue promovida por el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) a la categoría Investigadora Independiente.

La doctora Bernini ingresó al INTEQUI y a la Carrera de Investigador Científico y Tecnológico (C.I.C.) del CONICET en agosto de 2013. En ese ámbito desarrolla la Línea de Investigación: “Estudio de la relación estructura propiedad de materiales multifuncionales de interés tecnológico y farmacéutico - Diseño de materiales Metal Organic Frameworks (MOFs) con aplicaciones multifuncionales”.

En los últimos años el eje de sus investigaciones, se centran en el ámbito de la química de materiales, específicamente de Redes Metal-Orgánicas, con aplicación en el campo de la Biomedicina y Medio-ambiental.

“En este momento donde celebro el reconocimiento que me han otorgado mis pares de aprobar mi solicitud de promoción a la categoría de Investigadora Independiente de CONICET, me gustaría agradecer a las personas que me han acompañado y me acompañan en este camino. Para empezar, a mi primera familia: Norma y Jesús,mis padres, y Moira y Nicolás, mis hermanos”- comenta la doctora Bernini.

Agrega que: “Mis padres fueron los primeros que confiaron en mí y en mis capacidades, y me permitieron venir a estudiar a San Luis haciendo para esto un sacrificio realmente enorme. Sin saber mucho qué significaba que quisiera ser Licenciada en Química, me dijeron que fuera en busca de eso que yo quería ser y siempre estuvieron acompañándome, desde lejos, pero sintiéndose muy cerca y presentes. A mi familia ensamblada que logramos construir con Lalo, en donde están Iñaki, Amparo y la pequeña Carmela, que me dio el título oficial de “mamá”. A ellos, con quienes comparto mi vida cuando salgo de INTEQUI o de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), y que me ven muchas veces seguir trabajando en casa. Porque así es este oficio, nos gusta tanto que es difícil no abrir la computadora y seguir escribiendo un proyecto o mirar resultados para escribir un paper, o corregir exámenes finales o cuestionarios de laboratorio”- expresa la nueva Investigador Independiente de CONICET, Celeste Bernini.

La docente-investigadora promocionada brinda un párrafo especial de agradecimientos: “Al grupo de Química Inorgánica, donde empezó todo. Allí crecí académica y personalmente al lado de excelentes profesionales, pero sobre todo excelentes personas, de quienes aprendí muchísimo y con quienes todavía comparto ideas y situaciones del trabajo, y de la vida que también pasa fuera del trabajo. Allí me formé y aprendí que, en esta carrera como en cualquier otra, nunca se está solo y que todo lo que se construye es gracias al trabajo en equipo. Hubo más personas que me enseñaron. Algunas me abrieron las puertas de sus laboratorios -de instrumental y de computadoras-, sin conocerme mucho y me permitieron realizar estadías en otros países para que yo pudiera continuar formándome en los temas científicos que me interesaban- relata entusiasmada.

Posteriormente, la doctora Celeste Bernini manifestó: “Y después llegó el turno de empezar a enseñar a otros que llegaron con la misma vocación que yo, queriendo construir conocimiento en el campo de los materiales orgánico-inorgánicos. De ellos y ellas, mis tesistas y becarios y becarias, también aprendí y sigo aprendiendo”.

A modo de cierre la docente e investigadora relató: “Solo quiero agradecer a cada uno, porque cada una de esas personas, hizo posible que hoy celebre que puedo seguir creciendo en la profesión que elegí y a la cual me dedico con compromiso y dedicación. Por último, y hoy más que nunca, agradezco haber podido estudiar en una universidad pública, gratuita y de calidad. Y que exista el CONICET, como organismo de Ciencia y Tecnología del Estado, que me permitió formarme, investigar y trabajar de lo que me apasiona: el estudio de la Química de los Materiales".

Dra. Celeste Bernini

Licenciada en Química (2005, Diploma de Honor - promedio 9,62) y Doctora en Química (2009, calificación Sobresaliente) por la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Directoras de tesis: Dras. Griselda E. Narda y Elena V. Brusau. Post-doctorados: * en Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid, España (2009-2010), Directora: María A. Monge Bravo; * en Instituto de Física Aplicada (2011-2013), Director: Antonio J. Ramírez Pastor. Investigadora Asistente de CONICET (2013), Promoción a categoría Adjunta (2016), Directora/co-directora de tesis doctorales en la UNSL (2 finalizadas y 2 en curso). Directora de becarias doctorales y post-doctorales de CONICET. Tema de Investigación en CIC-CONICET: Diseño de materiales Metal Organic Frameworks (MOFs) con aplicaciones multifuncionales: estudio de la relación composición-estructura-tamaño de partícula-propiedad. Autora/co-autora de 28 publicaciones en revistas internacionales Q1-Q2, h-index=16 (Scopus). Directora de proyectos PICT, PIP-CONICET y PROICO-UNSL en ejecución (2020-2024).

viernes, 26 de abril de 2024

Integración entre el INTEQUI y la Central Térmica Yanketruz

La vinculación posibilitaría que la planta de bioenergía de Juan Llerena mejore su rendimiento y productividad con la incorporación de tecnologías que desarrolla el INTEQUI.

El  INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química) a través su Oficina de Transferencia Tecnológica (O.T.T.) visitó la planta de bioenergía Yanketruz ubicada en la zona rural de Juan Llerena, San Luis, con el fin de generar instancias de asesoramiento y asistencia científico-tecnológica. Yanketruz es una central térmica de generación de energía eléctrica a partir de biogás, que pertenece a la Asociación de Cooperativas Argentinas.

Integraron la comitiva del INTEQUI, el doctor Luis Cadus, y las doctoras Fabiola Agüero y Flavia Durán, pertenecientes al Grupo de Catálisis; y la doctora Sandra Mosconi coordinadora de la Oficina de Transferencia Tecnológica del INTEQUI. En tanto por parte de la Empresa Yanketruz participaron los ingenieros Marcelo Stivanello, Pablo Massagli, y Alexis Ciarrochi.

La central térmica produce energía eléctrica renovable a partir de biogás, a través de la descomposición del purín de cerdos generado en el criadero propio de la empresa, y del agregado de forraje de maíz. La central, además de comercializar energía eléctrica, realiza un aprovechamiento de la energía térmica, cogenerada por los motores de la central. El aprovechamiento de esa energía se realiza mediante la calefacción del criadero de cerdos, con el consiguiente ahorro de combustible fósil.

El contacto con la central térmica Yanketruz, fue una iniciativa de la doctora Fabiola Agüero (INTEQUI-CONICET), investigadora que dirige actualmente la sub-línea “Valorización de CO2 a través del proceso de metanacion” que es parte constitutiva del Grupo de Catálisis del instituto. La integración posibilitaría que la planta de bioenergía de Juan Llerena mejore su rendimiento y productividad con la incorporación de tecnologías que desarrolla el INTEQUI.

El Grupo de Catálisis del INTEQUI presenta una amplia experiencia en el diseño de catalizadores para diferentes reacciones. Precisamente la sub-línea que coordina la doctora Agüero tiene como eje la valorización de dióxido de carbono (CO2) para producir metano. El metano producido en la planta de biogás contiene cierto porcentaje de CO2. En ese sentido, resulta de gran interés la conversión de ese CO2 en metano para mejorar el rendimiento de la central térmica de generación de energía eléctrica a partir de biogás. Además, se evalúa la integración de la planta de biogás, con una economía de carbono cero vía uso de hidrógeno (Power to Gas) acompañado de otras energías renovables.

Sobre la Asociación de Cooperativa Argentinas (A.C.A.)

Es un sistema cooperativo formado por más de  ciento treinta y siete (137) cooperativas agropecuarias y cincuenta mil (50.000) productores que se encuentran en las provincias de : Salta, Santiago del Estero, Chaco, Misiones, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, San Luis, La Pampa, Río Negro, Buenos Aires y en más de 550 localidades.

Link: www.acacoop.com.ar/


jueves, 25 de abril de 2024

Defensa de tesis de la Licenciatura en Biotecnología



Natalia Silvina Muñoz defenderá su tesis de grado, para optar por el título de Licenciada en Biotecnología de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis.

El viernes  26 de abril  de 2024 Natalia Silvina Muñoz  defenderá su tesis de licenciatura que tiene como título "Rhodotorula mucilaginosa LSL y su potencialidad para remover el colorante azoderivado Rojo Congo", con la dirección del doctor José Bonilla (UNSL-CONICET-INTEQUI) y la co-dirección del doctor Luis Ariel Escudero (F.Q.B.F-UNSL).

La defensa para optar por el título de Licenciada en Biotecnología(F.Q.B.F-UNSL) se desarrollará a partir de las 11 hs. en el Aula de Tesis, ubicada en el subsuelo de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional de San Luis, edificio del Rectorado.

Resumen de divulgación

La industria textil es la segunda industria más contaminante a nivel mundial, luego de la petrolera. En esta industria, las aguas residuales generadas en el proceso de fabricación de telas poseen gran complejidad y diversos contaminantes químicos, entre los que se encuentran los colorantes azoderivados.

Estos colorantes son los más utilizados por ser versátiles, estables a la luz y resistentes a la degradación microbiana. Estas características, que son las que los convierten en compuestos de interés industrial, son las mismas que los hacen difíciles de degradar cuando son liberados al ambiente.

Una de las estrategias más eficientes y eco-amigables para la remoción de estos compuestos de ambientes contaminados puede ser la biorremediación, que se basa en el empleo de organismos o enzimas derivadas de ellos para metabolizar contaminantes.

En esta línea, este trabajo propone evaluar el potencial de Rhodotorula mucilaginosa LSL, una levadura autóctona de la provincia de San Luis, para remover el colorante azoderivado Rojo Congo; así como optimizar las condiciones de tratamiento para potenciar dicha capacidad.

Este trabajo posiciona a esta levadura como un microorganismo prometedor en cuanto a potencialidades biotecnológicas para ser empleado en estrategias de remediación ambiental.

Resumen académico-científico

Uno de los mayores impactos causados por la humanidad radica en los problemas de contaminación ambiental asociados a las actividades industriales. La industria textil es la segunda más contaminante a nivel mundial y los elementos más recalcitrantes de sus aguas residuales son los colorantes azoderivados, que son ampliamente utilizados por su versatilidad y resistencia.

En este sentido, la biorremediación emerge como una tecnología sustentable y eco-amigable para tratar este tipo de contaminaciones. La búsqueda de sistemas biológicos capaces de remover contaminantes es imperativa para poder desarrollar estrategias de remediación ambiental eficientes. Por ello, este trabajo propone evaluar el potencial de Rhodotorula mucilaginosa LSL, una levadura autóctona de la provincia de San Luis, para remover el colorante azoderivado Rojo Congo y, al mismo tiempo, optimizar las condiciones de incubación para potenciar dicha capacidad.

En este trabajo se evaluó la tolerancia de R. mucilaginosa LSL frente a Rojo Congo, que fue capaz de crecer en presencia de hasta 750 µg mL-1 del xenobiótico. El microorganismo mostró capacidad para remover el colorante en distintos medios líquidos, empleando tanto metodologías de cultivo con células en crecimiento, en medio Extracto de levadura-Glucosa; y con células en reposo en distintos medios carentes de nutrientes, como agua destilada, solución fisiológica y buffer Tris-HCl 50 mM pH 8,0. La levadura mostró mejores rendimientos al aplicar sistemas de cultivo con células en reposo en buffer Tris-HCl 50 mM pH 8,0; donde se alcanzó más del 50 % de decoloración en presencia de 125 µg mL-1 del azocolorante.

Empleando un diseño de experimentos, a través del cual se evaluó la influencia de factores como concentración del colorante, agitación, agregado de glucosa y tiempo de incubación, se logró establecer las condiciones óptimas de incubación para alcanzar una decoloración superior al 90 %. Los mayores valores de remoción se alcanzaron con 25 µg mL-1 de Rojo Congo, 130 rpm, agregado de 1 % p/v de glucosa y 48 h de incubación.

Finalmente, se evaluó la fortaleza de la biomasa de R. mucilaginosa LSL para soportar ciclos sucesivos de decoloración, manteniéndose una capacidad de remoción de poco más del 65 % en el cuarto ciclo de decoloración. Este trabajo aporta nuevas evidencias que respaldan la importancia y la influencia de condiciones de incubación sobre la eficiencia de la remoción de colorantes. Además, realza la importancia de trabajar con microorganismos autóctonos que hayan sido aislados de ambientes afectados por actividades industriales, demostrando sus capacidades de adaptación a condiciones adversas.

Jurado

  • Dra. Anna Chiara Mastrodonato
  • Dra. Cecilia Della Vedova
  • Lic. Nicolás Vallejos Azar

miércoles, 24 de abril de 2024

Marcha Federal Universitaria: Masiva movilización en San Luis

 La marcha encabezada por estudiantes y personal universitario se desarrolló en un clima pacífico y  de activa participación ciudadana.

El martes 23 de abril de 2024 se desarrolló con un gran impacto social en todo en el país, la "Marcha Federal Universitaria" en defensa de la educación pública, gratuita y de calidad y del desarrollo científico-tecnológico nacional. En San Luis se registró una de las movilizaciones más importantes desde el retorno de la democracia, con una marcha histórica encabezada por estudiantes que ocuparon más de diez, de las extensas  cuadras de la ciudad de San Luis.

La concentración tuvo lugar a las 17.30 horas  en el rectorado de la Universidad Nacional de San Luis, con la participación de estudiantes, docentes, nodocentes, investigadores e investigadoras, y el apoyo de organizaciones sociales, educativas, gremiales, políticas,  familiares y vecinos y vecinas que brindaron su solidaridad ante el evidente desfinanciamiento de las universidades públicas.

La marcha que arrancó a las 18 horas recorrió las calles céntricas de San Luis, con cánticos y consignas escritas en carteles y afiches en rechazo a las medidas del Estado nacional, que afectan el futuro de la educación superior y del desarrollo científico  argentino.

Caída la tarde, la marcha finalizó en el sector de confluencia de las calles Junín, Illia y San Martín y la Plaza Pringles, en donde hubo una intervención artística. Toda la movilización se desarrolló en un clima pacífico y  de activa participación ciudadana.



jueves, 18 de abril de 2024

Publicación del Grupo de Catálisis en "Advances in Chemistry Research"


La autoría de la investigación corresponde a Matías Gastón Rinaudo,  Luis Eduardo Cadús y  María Roxana Morales del Grupo de Catálisis del INTEQUI. El trabajo refiere  al diseño de catalizadores heterogéneos destinados a la oxidación selectiva de un residuo industrial: el glicerol.

Integrantes del Grupo de Catálisis del INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química) publican un capítulo científico en el  libro "Advances in Chemistry Research"  (Volume84-  Nova Science Publishers). El trabajo autoría de los doctores  Matías Gastón Rinaudo,  Luis Eduardo Cadús y doctora María Roxana Morales, se titula “Oxidación selectiva de glicerol hacia productos de valor agregado. El rol de los catalizadores heterogéneos”.

El capitulo publicado  por el Grupo de Catálisis del INTEQUI expone un resumen enfocado en el estado del arte y las tendencias actuales, en cuanto al diseño de catalizadores heterogéneos destinados a la oxidación selectiva de un residuo industrial: el glicerol.

Resumen científico

El glicerol crudo es considerado el principal subproducto (10% en peso) de la producción de biodiesel, obtenido mediante la transesterificación de aceites vegetales. Debido a la naturaleza altamente funcionalizada de esta molécula, atribuida a la presencia de tres grupos oxhidrilo, es que el glicerol se ha convertido en una molécula plataforma promisoria para su oxidación selectiva hacia productos de valor agregado.

En la práctica, se han utilizado diversos catalizadores heterogéneos, donde las propiedades metal/soporte y las condiciones de reacción elegidas son capaces de direccionar el camino hacia un producto deseado. Este capítulo resalta los avances y perspectivas futuras en cuanto a estrategias para el diseño de catalizadores empleados en la oxidación selectiva de glicerol en fase líquida.

martes, 16 de abril de 2024

17 de abril: Abrazo mundial a la ciencia argentina

 Actos en defensa del sistema científico-tecnológico argentino

El 17 de abril a las 16 horas en el Polo Científico Tecnológico,  se entregará un pack con más de mil doscientas cartas de la comunidad científica mundial en apoyo a la ciencia y tecnología nacional. El acto  incluye un abrazo simbólico al CONICET . La actividad se replicará en todos los organismos científicos del país.

La RAICYT (Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología) convoca a toda la comunidad a sumarse al acto de entrega en la sede del CONICET,  de las más de  mil doscientas (1200) copias de adhesiones de la  comunidad científica mundial en apoyo  las demandas de las instituciones científico-tecnológicas del Estado argentino. El acto central se desarrollará el miércoles 17 de abril a las 16 hs. en el Polo Científico Tecnológico, ubicado en Godoy Cruz 2320 de la ciudad de Buenos Aires. La actividad de visibilización pública incluye la lectura de fragmentos de las cartas recibidas y un  abrazo simbólico al CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)  y al ex-MinCyT (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación).

Desde la RAICYT se informó que la Comisión de Adhesiones recibió  más de mil doscientas (1200 ) adhesiones procedentes de cincuenta países (50) a través  de asociaciones internacionales, instituciones científicas y grupos de investigación  del exterior en apoyo a la ciencia argentina.  La RAICYT  destaca  tanto la diversidad geográfica de origen de las entidades, como la amplitud de disciplinas científicas y tecnológicas que  representan: desde las Ciencias Sociales y Humanas hasta las Ciencias Exactas y Naturales, pasando por las Ciencias Biológicas, de la Salud, de Ingeniería y de Materiales. Todas las adhesiones coinciden en valorar  la calidad y excelencia de la ciencia argentina,  y resaltan de manera contundente el efecto devastador que las políticas actuales están teniendo sobre este sector.

La Coordinación de la RAICYT solicita que: "nos acompañen a defender el desarrollo científico tecnológico de nuestro querido país. Convencidos de que el ajuste tremendo que está sufriendo el sistema científico tecnológico nacional atenta contra su propia existencia. Esperamos que las autoridades tomen medidas inmediatas para evitar su destrucción y, en consecuencia, comprometer irreversiblemente el futuro del país y la prosperidad de nuestro pueblo"- informaron

Leer documento constitución de la RAICYT, organización y tareas realizadas


lunes, 15 de abril de 2024

El INTEQUI avanza con el Encuentro Tecnológico (ENTEC) Región Centro-Oeste

 La primera etapa se inicia en La Rioja

La propuesta  busca favorecer el entramado industrial y productivo de la región. Además del INTEQUI como unidad promotora, cuenta con el trabajo sinérgico del INTI ( (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) sedes San Luis, La Rioja y Mendoza, y del  CRILAR (Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja-CONICET). 

El INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química) CONICET-UNSL avanza con el Encuentro Tecnológico (ENTEC) región Centro-Oeste, que promueve la transferencia de conocimientos entre la comunidad científica y el sector industrial y productivo de la Región Centro-Oeste: San Luis, Mendoza, San Juan y La Rioja. Para ese fin se habilitó en el Blog de Divulgación del INTEQUI, toda la información sobre el ENTEC y la amplia gama de servicios tecnológicos que se ofrecen.

La iniciativa que busca favorecer el entramado industrial y productivo de la región, está conformado por organismos de sólida trayectoria en el campo científico y tecnológico nacional, que además del INTEQUI como unidad promotora, cuenta con el trabajo sinérgico del INTI ( (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) sedes San Luis, La Rioja y Mendoza, y al CRILAR (Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja-CONICET).

La propuesta de transferencia tecnológica, se enmarca dentro del Plan Estratégico de Asuntos Tecnológicos (PEAT 2030) de INTEQUI, y tiene como objetivo prioritario la adopción temprana de procesos tecnológicos, por parte de los actores del sector socio-productivo y de la industria, interesados en iniciar o potenciar sus desarrollos de producción. Esta iniciativa está alineada con la visión de establecer convenios de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) y fortalecer la relación entre el ámbito académico y empresarial.

La primera etapa de activación del ENTEC se realiza en la provincia de La Rioja: “Esta provincia es el cimiento fundacional de un trabajo, que se espera sea un largo camino de articulación entre el sistema científico, socio productico y público. Para ello, el INTEQUI será un núcleo que convocará ad-hoc a otros actores del sistema científico complementarios de la propuesta. El Encuentro Tecnológico (ENTEC) se espera realizarlo en abril o mayo del 2024 y el Gobierno de la Provincia de La Rioja ha hecho suya la propuesta”, había expresado el director del INTEQUI, doctor Luis Cadús en una nota publicada en el Blog del INTEQUI.

Enlaces relacionados

Web ENTEC: Información general, y documentos para descargar

El INTEQUI inició un proceso de Vinculación Tecnológico regional


sábado, 13 de abril de 2024

Renuncia total del cuerpo de vocales del directorio de la Agencia I+D+i

 Agravamiento de la crisis científica


Ante la parálisis total del principal organismo que financia el desarrollo científico nacional, se produjo la renuncia total del cuerpo de vocales de la AGENCIA. Este nuevo cuadro de situación agrava el panorama de la ciencia y la tecnología.

El viernes 12 de abril de 2024 se difundió una declaración en donde el cuerpo de vocales de la Agencia I+D+i, anuncia la renuncia total a ese organismo que tiene como principal misión proveer fondos para la investigación científico-tecnológica de Argentina: "Con preocupación, se observa que, desde hace cuatro meses con la asunción del actual presidente de la nación, el organismo se encuentra paralizado. Una inacción institucional que no fue morigerada con la designación de la presidenta del organismo, la Dra. Caballero. La situación mencionada se refleja en la destrucción de sus recursos estratégicos"-se lee en la declaración de las/os vocales renunciantes.

Declaración de los vocales renunciantes del directorio de la Agencia I+D+I

El degradado Ministerio de Ciencia y Tecnología contó por años con dos organismos claves para el desarrollo científico del país.

Además del Conicet, la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación desde su fundación, consolidó sus objetivos de financiamiento a la formación de recursos humanos, insumos y equipos para la investigación, la tecnología y la innovación en el país.

Para ese alcance, entre otros recursos, perfeccionó el sistema de evaluación de pares, que le brindaron el prestigio y el reconocimiento internacional con el que hoy cuenta. Para una valorización del mencionado recorrido es preciso indicar que el año pasado se gestionaron un total de 3000 proyectos de investigación, desarrollo e innovación, que involucraron el trabajo de 9000 destacados especialistas en distintas áreas de conocimiento.

Sin embargo, y con preocupación, se observa que, desde hace cuatro meses con la asunción del actual presidente de la nación, el organismo se encuentra paralizado. Una inacción institucional que no fue morigerada con la designación de la presidenta del organismo, la Dra. Caballero. La situación mencionada se refleja en la destrucción de sus recursos estratégicos.

En primer lugar, se observa que la plataforma informática diseñada para agilizar la evaluación fue desmantelada.

En segundo lugar, se llevó adelante la desvinculación de dos funcionarios claves para el desarrollo del organismo: los directores del Fondo Tecnológico Argentino y el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica.

En tercer lugar, se denuncia la arbitraria decisión de reducir la planta del personal, afectando criterios básicos de desempeño en las funciones requeridas.

Por lo expuesto, y a pesar de haber realizado denodados esfuerzos como vocales del directorio -máxima autoridad del organismo- para arbitrar los medios a nuestro alcance en búsqueda de evitar el desmantelamiento, la parálisis y la destrucción institucional, nos vemos obligados a denunciar la situación de deterioro institucional, que corroe los objetivos para los cuales el organismo fue creado, y cuenta con recursos financieros provistos por organismo internacionales, hasta ahora sin ejecución.

Firma de Vocales renunciantes

  • Cristina Teresa Arranz
  • María Cristina Carrillo
  • Guillermo Ariel Giraudo
  • Eduardo Daniel Guillermo
  • Paula Andrea Lenguita
  • Javier Héctor Tineo
  • Osvaldo Daniel Uchitel
  • Rubén Oscar Zárate
  • María Alejandra Zinni

Integrantes del INTEQUI patentan una novedosa técnica para reciclar baterías

 El procedimiento patentado es único en el mundo


La técnica patentada permite la recuperación de baterías de fosfato de hierro y litio, utilizadas para  almacenamiento de energía, aplicaciones industriales y vehículos eléctricos. El enfoque del trabajo implica la recolección, clasificación y reciclaje de esas baterías, con el objetivo de reducir el impacto ambiental.  

El Instituto Nacional de la Propiedad Industrial Argentina (INPI) a través del CONICET otorgó una patente de invención de un nuevo procedimiento de extracción de litio a partir de baterías de fosfato de hierro y litio agotadas(LiFePO4). La invención patentada pertenece a las doctoras Lucía Barbosa y Oriana Barrios del Grupo de Metalurgia Extractiva del INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química) y al  doctor Pablo Orosco del CIDMEJu (Centro De Investigación en Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy ).

Las patentes son otorgadas para una variedad de invenciones, que pueden incluir nuevos productos, procesos, máquinas, dispositivos, compuestos químicos y mejoras significativas sobre invenciones existentes. “En este caso, el procedimiento de recuperación de litio en las baterías de LiFePO4 es único en el mundo”- afirman las investigadoras Lucía Barbosa y Oriana Britos del INTEQUI.

La recuperación del litio de las baterías de fosfato de hierro y litio, tiene como finalidad disminuir el uso de recursos naturales primarios, y evitar el impacto ambiental ocasionado por la disposición final de las baterías agotadas en basurales o vertederos.

Otro de los objetivos del procedimiento, es emplear el litio recuperado como materia prima para nuevas baterías (LiFePO4) o para la fabricación de otros materiales a base de litio. Desde una mirada socio-ambiental el equipo de investigación, fomenta la reutilización de estos metales a través de la fabricación de nuevas baterías u otros materiales basados en litio.

Si bien los ensayos realizados son a escala de laboratorio, el grupo de investigación considera la factibilidad de aplicarlo a escala industrial, a través de equipos de mayor capacidad: “Por lo tanto, esta tecnología puede ser licenciada a cualquier empresa de reciclaje interesada en implementarla a gran escala”- afirman

Entrevista

Dra. Oriana Barrios y Dra. Lucía Barbosa

(INTEQUI-CONICET-UNSL)

¿Existen otros procesos de recuperación similares, y con el mismo objetivo?

Aunque existen procesos hidrometalúrgicos que emplean ácidos inorgánicos, orgánicos y bases para recuperar litio de estas baterías, el método que hemos desarrollado es diferente. Nuestra innovación implica un enfoque pirometalúrgico novedoso.

¿Esta invención patentada, además de un procedimiento es una técnica?

Procedimiento y técnica son términos relacionados pero distintos en el contexto de lo que sea aplicado, mientras que un procedimiento se refiere a una secuencia de pasos específicos, una técnica se refiere a un enfoque general o método utilizado para realizar una tarea, que puede incluir varios procedimientos.

En el caso de esta patente, los experimentos llevados a cabo se realizaron varios procedimientos, para finalmente llegar al proceso de recuperación del litio. De esta manera podemos decir que la patente que hemos presentado es una técnica puesta a punto para la recuperación de este metal.

¿Cuánto tiempo les demandó esta investigación hasta lograr la patente?

Para los ensayos experimentales se llevó un tiempo aproximado de dos meses: Luego la escritura del manuscrito para presentarlo como patente demandó un mes, y posteriormente el ingreso al área de patentes CONICET y su posterior evaluación tardó seis meses. Finalmente, el 25 de marzo de 2024 salió la patente aceptada y registrada por CONICET.

Desde el entramado social y de medioambiente, ¿qué les impulsa a trabajar esas temáticas?

El reciclaje de baterías de iones de litio (LIBs) agotadas se ha vuelto cada vez más necesario por causa del creciente volumen de residuos de baterías que se genera cada año. Este incremento se debe al uso extendido de las LIBs en diversos aparatos electrónicos, así como al rápido avance tecnológico que mejora el almacenamiento electroquímico. Actualmente, las LIBs agotadas suelen ser desechadas en vertederos urbanos y basureros comunitarios. Con el tiempo, se descomponen, liberando compuestos tóxicos y gases de efecto invernadero a la atmósfera, además de metales que pueden contaminar las aguas subterráneas y suelos, lo que resulta una seria amenaza para el medio ambiente y la salud humana. Es por ello, que nuestros grupos, el Laboratorio de Metalurgia Extractiva de INTEQUI y el Grupo de Metalurgia Extractiva de CIDMEJu, nos hemos centrado en la búsqueda y desarrollo de procesos para la recuperación de diversos metales a partir de las LIBs agotadas. Nuestro enfoque implica la recolección, clasificación y reciclaje de estas baterías, con el objetivo de reducir el impacto ambiental provocado por el ciclo de vida de las baterías y fomentar la reutilización de estos metales en la fabricación de nuevas baterías u otros materiales basados en litio.

¿Cómo piensan aplicar de manera concreta ese procedimiento?

Se ha propuesto un procedimiento para la recuperación del litio en las baterías de LiFePO4 utilizando diferentes agentes clorantes. Estos ensayos han sido realizados a escala laboratorio, pero es muy factible su aplicación a escala industrial mediante el uso de equipos de mayor capacidad. Por lo tanto, esta tecnología puede ser licenciada a cualquier empresa de reciclaje interesada en implementarla a gran escala.

¿ Dónde se encuentran estas baterías?

Las baterías de fosfato de hierro y litio (LiFePO4) son un tipo de batería recargable de iones de litio que utiliza fosfato de hierro y litio como material catódico.

Tienen varias ventajas sobre otras tecnologías de baterías de iones de litio, como una mayor estabilidad térmica y una menor tendencia a la combustión. Estas baterías se encuentran en una variedad de equipos y aplicaciones, incluyendo:

Vehículos eléctricos (automóviles, bicicletas eléctricas, motos, etc.):  Las baterías LiFePO4 son populares en vehículos y motos eléctricos debido a su alta densidad de energía, larga vida útil y alta seguridad.

Almacenamiento de energía residencial y comercial: Se utilizan para almacenar energía generada por paneles solares u otras fuentes renovables para uso doméstico o comercial.

Sistemas de respaldo de energía: Se utilizan en sistemas de respaldo de energía para proporcionar energía de emergencia en caso de cortes de energía.

Aplicaciones industriales: Se utilizan en una variedad de aplicaciones industriales, como equipos de telecomunicaciones, sistemas de iluminación de emergencia, equipos médicos portátiles, etc.


Dra. Lucía Barbosa: Orianabarrios2511@gmail.com

Dra. Oriana Barrios: lucia.ib100@gmail.com

Grupo Metalurgia Extractiva

INTEQUI - Instituto de Investigaciones en Tecnología Química

CONICET-UNSL


 

Apoyo a la ciencia argentina: Entregan en la Jefatura de Gabinete más de mil adhesiones de la comunidad científica mundial

 Muestras de apoyo mundial a la ciencia argentina

En defensa de la ciencia nacional: entrega de pack con adhesiones de la comunidad científica mundial (Foto: Raicyt)

La comunidad científica mundial apoya las demandas de las instituciones científico-tecnológicas del Estado argentino. El 17 de abril con una concentración pública, se entregará en el Polo Científico Tecnológico,  una copia con las  más de mil adhesiones internacionales.

El miércoles 10 de abril de 2024 en coincidencia con el Día del Investigador/a científico/a integrantes de la RAICYT (Red de Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología) entregaron en la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación un pack que contiene más de 1000 (mil) cartas de adhesiones de investigadores/es e instituciones científicas de todo el mundo, en donde reflejan el apoyo y adhesión al sistema científico-tecnológico nacional, y a las demandas y preocupación de la comunidad científica argentina, ante el agravamiento operativo general de los organismos de C. y T. (Ciencia y Tecnología) del Estado.

Según informó la Comisión de Difusión de la RAICYT, el miércoles 17 de abril de 2024 “se hará entrega de otra copia de las adhesiones a las autoridades de CONICET; esta vez con un acto especial en en donde leerán fragmentos de las cartas recibidas y se hará un abrazo al CONICET y al ex-MinCyT, junto con otras sorpresas”- informaron.

La RAICYT convoca a toda la comunidad a sumarse al acto de entrega de las mil copias de adhesiones, que se concretará el miércoles 17 de abril a las 16 hs. en el Polo Científico Tecnológico, ubicado en Godoy Cruz 2320 de la ciudad de Buenos Aires, con el objetivo de defender el desarrollo científico tecnológico nacional. Para el personal de los organismos de ciencia y tecnología de todo el país, se los invita a acompañar ese acto, enviando fotos y adhesiones de cada institución.


miércoles, 10 de abril de 2024

Sesión del Consejo Directivo e Informe ampliado sobre la RAICYT

El Consejo Directivo aprobó diseñar la estructura administrativa del INTEQUI. La restricción presupuestaria nacional afectaría la operatividad del instituto. Posteriormente el doctor Luis Cadús presentó en Asamblea un informe detallado sobre las acciones que emprende la RAICYT.

El martes 9 de abril de 2024 sesionó el Consejo Directivo del INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química). Posteriormente se incorporó  a la reunión personal de otros institutos de CONICET- San Luis, para compartir un detallado informe brindado por el doctor Luis Cadús, sobre las principales tareas que realiza la  RAICYT (Red Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología), organización creada en diciembre de 2023 con el fin de trabajar en defensa del sistema científico-tecnológico nacional, en donde el INTEQUI tiene una activa participación.

Reunión Comisión Directiva

Durante la reunión se decidió elaborar una estructura administrativa del Instituto que posibilite agilizar las actividades del personal no-docente de la Universidad Nacional de San Luis afectado al INTEQUI, y que se contemple las promociones por categoría según lo estipula la reglamentación vigente. También se acordó adecuar las capacitaciones de seguridad en consonancia con el nuevo marco de situación, generado por la  decisión del CCT-San Luis, de no renovar  el contrato del higienista responsable de esa función. Otro punto que se abordó fue la delicada situación que atraviesa el sistema científico- tecnológico nacional. En ese sentido el INTEQUI se vería afectado en sus actividades, por el notorio aumento de la energía eléctrica y la imposibilidad de hacer frente a esa erogación con recursos propios.

Informe sobre la RAICYT

Luego de la reunión del Consejo Directivo y en el marco de una asamblea con la incorporación de personal de otros espacios de  ciencia y tecnología de San Luis, el director del INTEQUI doctor Luis Cadús brindó  un informe  sobre los objetivo y tereas que desarrolla la recientemente creada Red Autoridades de Institutos de Ciencia y Tecnología (RAICYT):

La RAYCYT se crea en diciembre de 2023 surge como una iniciativa para trabajar en defensa del sistema científico-tecnológico nacional.

Está constituida por mas de doscientos cuarenta (240) directores de Unidades Ejecutoras de CONICET de todo el país; y secretarios de ciencia y técnica de universidades nacionales y directores de institutos dependientes  de UUNN.

Ejes de trabajo de la Red

  • La movilización permanente y distribuida.
  • Las gestiones ante funcionarios y legisladores nacionales y provinciales.
  • La legitimización del Sistema de CyT en la sociedad.
  • La vía legal.
  •  La coordinación al interior de los organismos de CyT .
  •  La búsqueda de apoyos de la comunidad científica internacional.

Organización

  • Una Mesa coordinadora federal
  • Una asamblea plenaria
  • Cuatro Comisiones de trabajo

Las comisiones

  • Parlamentaria: Jorge Geffner
  • Legales: Eduardo Barrio
  • Difusión: Valeria Levi y Diego Lamas
  • Vínculos con el sistema CyT

¿Qué ha hecho cada una? Y entre todos

Estrategia de trabajo: en la movilización coordinar con ATE

Parlamentaria:

Actividad en el tratamiento de la Ley Ómnibus-influencia sobre la ley Combi.

Documento único explicativo sobre el CONICET: ppt disponible y con él se trabaja sobre legisladores, asesores de legisladores y funcionarios y otros potenciales apoyos.

Reuniones con bloques sobre todo que constituyan mayorías legislativas: actividad permanente

Asistencia a Medios en base a coordinación de la comisión de difusión.

Reuniones con funcionarios: Cossentino, Salamone.

Legales:  Se ha reunido un equipo de abogados.

Se trabajaron los documentos y la estrategia unificada de reclamos y adhesiones:

Nota modelo y presentación vía TAD del reclamo de “Promociones CICyT”

Pagos PICTs

Se ha decidido comenzar con casos testigo: Hay en marcha una presentación judicial.

Art 9.: El abogado de consulta Oscar Alberto Ricardi planteó que en estos casos se puede invocar una relación laboral encubierta lo que da pie a reclamos de indemnización o reincorporación.

Pagos pendientes PICT: se está redactando una carta documento y analizando el impacto de la medida. Ante el conocimiento de esta acción depositaron fondos.

Se está coordinando con el CELS la defensa de personas hostigadas por la política discriminatoria instalada por el Gobierno.

Difusión: Se han creado instrumentos de redes (web, Instagram, Facebook, X).

Se homogeniza la información

Se organizan las participaciones públicas de los miembros de la Mesa de coordinación

Se organizan las medidas simultáneas

Vinculación con el sistema científico internacional

Apoyo de los Nobeles de todo el mundo.

Apoyos de Academias.

Nota unificada de apoyo de investigadores del exterior: se cuentan con más de 1000 adhesiones y se está por definir la oportunidad de presentación que otorgue mayor impacto

Mesa de Coordinación:

Se constituyó la RAICyT formalmente en La Plata y la próxima reunión presencial será en tres semanas en Córdoba.

Tuvo alto impacto la mesa conjunta Barañao, Salvarezza, Filmus

Se buscará en Córdoba una mesa unificada de miembros del COFECyT con participación excluyente de provincias sede de grande emprendimientos generados por conocimiento: Córdoba (Veng, CONAE); Rio Negro (INVAP); Neuquén (planta de Agua pesada, CONAE); Buenos Aires, Santa Fe

Se está organizando para dentro de dos semana una mesa de legisladores de todos los bloques parlamentarios (-LLA) sobre la importancia del Sistema CyT.

Reuniones con legisladores y sus asesores.

Coordinación con miembros del directorio de CONICET y de la ANPCyT trabajando en tiempo real las decisiones que en cada caso se discuten: Cupo de becas, publicación de resultados (promociones CICyT, PICTs 2023-26, becas doctorales, becas postdoctorales, evaluación de PIPs, liberación de fondos FONCyT, otros).


Sitio web de RAICYT: https://raicyt.org.ar/es/

Instagram: https://www.instagram.com/raicyt_argentina

Facebook: https://www.facebook.com/RAICYT

Entradas Populares

Área Comunicación

Un equipo del INTEQUI visitó la fábrica CORADIR S.A.

Durante la reunión de un equipo de expertos del INTEQUI  con el presidente  CORADIR S.A., se acordó presentar una propuesta de convenio de v...