miércoles, 30 de agosto de 2023

Capacitación en seguridad: Manejo de Equipos de Respiración Autónoma (ERA)

 

La Comisión de Seguridad del INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química) invita a todo el personal del Instituto a la Jornada de Capacitación “Manejo de Equipos de Respiración Autónoma (E.R.A), a cargo de especialistas del Cuerpo de Bomberos de la Policía de San Luis. El encuentro se desarrollará el viernes 1 de septiembre de 9.30 a 11.30 hs. en el Hall del edificio.

El E.R.A. o Equipo de Respiración Autónomo, es un dispositivo empleado para el trabajo en atmósferas con niveles reducidos de oxígeno y/o presencia de gases tóxicos, es utilizado por bomberos y equipos de rescate. En consonancia con la política de seguridad que viene implementándose, el INTEQUI cuenta con dos equipos E.R.A. de la marca MSA.

Informes: Lic. Juan Manuel Quiroga - juanchooquiroga@gmail.com

viernes, 18 de agosto de 2023

Curso de posgrado de electroquímica como herramienta para caracterización de materiales

Del 25 al 29 de septiembre de 2023 se desarrollará en la Universidad Nacional de San Luis el Curso de Posgrado Presencial "Análisis de la respuesta eléctrica de materiales. Implementación de la Espectroscopia de Impedancia Electroquímica", dictado  por la doctora Marisa Frechero, del Departamento de Química, Universidad Nacional del Sur, e investigador en el INQUISUR (Instituto de Química del Sur) CONICET, Bahía Blanca, y la coordinación del doctor Carlos López, docente de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (UNSL) y vicedirector del INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química)-CONICET-UNSL.

Destinatarios

Egresados de carreras grado de licenciatura en Química, en Física y afines.

Objetivos

Ofrecer a la comunidad de estudiantes de doctorado, docentes y profesionales relacionados a la temática, aspectos básicos y específicos de la electroquímica como herramienta de caracterización materiales.

Modalidad: Perfeccionamiento - Presencial

Crédito: 40 hs.

Resumen

El desarrollo de nuevos materiales que permitan el transporte de carga eléctrica es determinante para los actuales desafíos tecnológicos. La mejora en la eficiencia de transporte, conversión y almacenamiento de carga, haciendo uso eficiente de los recursos disponibles, es necesaria para obtener dispositivos con mayor vida útil que sean económicamente viables y minimicen el impacto ambiental. Los nuevos materiales deben abrir la posibilidad de variadas aplicaciones mediante el desarrollo de dispositivos que den soluciones versátiles y adaptables a las diversas necesidades. Buscando garantizar la durabilidad y vida útil, para promover la sostenibilidad y fomentar la flexibilidad de sus aplicaciones. 

En este contexto la espectroscopia de impedancia electroquímica (EIE) es una técnica imprescindible para caracterizar materiales en términos de sus propiedades eléctricas y electroquímicas. A su vez a partir de los datos obtenidos por este método es posible validar modelos teóricos y guiar el desarrollo de nuevos materiales con propiedades electroquímicas mejoradas.

Contenido mínimos 

  • Fundamentos de la Espectroscopia de Impedancia. 
  • Método para caracterizar propiedades eléctricas de los materiales y sus interfaces con electrodos conductores electrónicos. 
  • Fenómenos de relajación (Cole-Cole, Cole-Davison, Havriliak -Negami). 
  • Campos dependientes del tiempo. 
  • Polarización y conductividad (Jonscher, Ngai, Funke). 
  • Modelos y microestructura. 
  • Influencia del contacto, forma de aplicación. 
  • Montaje experimental de muestras: monocristalinas, policristalinas (micro y nanocristalinas), amorfas y biomuestras.
  • Circuitos equivalentes vs formalismos de la impedancia.
  • Análisis gráfico. Sólidos conductores.
  • Respuesta eléctrica y su fundamentación mediante técnicas experimentales de caracterización. 
  • Interpretación del comportamiento del material: cambios en la red o en la matriz, cambio del tipo de portador, combinación de portadores; influencia del método de preparación. 

Cupo: 40 personas

Proceso de admisión

A través del análisis del CV de cada interesado.

Aranceles

Arancel general: 10000 pesos

Beca a docentes de la UNSL: 5000 pesos

Beca a estudiantes de la UNSL:  5000 pesos

Informes

Dr. Carlos López

calclopez@gmail.com     


lunes, 14 de agosto de 2023

Pensar las tecnologías al servicio de sectores sociales desfavorecidos

"Tengo dos pasiones, lo social y lo tecnológico": Entrevista a Guillemo Catuogno,  investigador adjunto del CONICET y  director del Laboratorio de Tecnologías Apropiadas (LabTA).

Dr.  Guillermo Catuogno, director del Laboratorio de Tecnologías Apropiadas (LabTA)
Durante el montaje de paneles solares en el Centro Comunitario El Impenetrable (Chaco)

Guillemo Catuogno -doctor en Ciencias de la Ingeniería e Ingeniero Electricista Electrónico- coordina un grupo de investigación que concibe a la ciencia y la tecnología al servicio de sectores  desfavorecidos de la sociedad. Para ese fin aplican en sus proyectos las energías renovables y el desarrollo sostenible. Es el enfoque que se impulsa desde el  Laboratorio de Tecnologías Apropiadas (LabTA) que dirige Catuogno desde la FICA  (Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias) de la Universidad Nacional de San Luis con sede en Villa Mercedes. 

La mirada solidaria y de amplia incidencia social  de la ciencia, es la motivación del grupo de especialistas en microrredes eléctricas, para la búsqueda de financiamiento de proyectos nacionales e internacionales. Iniciativas que abarcan desde el montaje de un calefón solar para un comedor barrial, la construcción de cisternas de agua comunitaria, aviones drones solares para combatir la deforestación; construir un sistema ininterrumpido para pacientes electrodependientes, pasando por la capacitación a estudiantes en el uso de energías renovables, hasta  el montaje de paneles solares en comunidades aisladas de la Patagonia y en El Impenetrablel (Chaco), entre otras actividades.

Ciencia socio-comunitaria: El grupo del LabTA durante el montaje de paneles solares para la comunidad del  Paraje "La Medialuna"- El Impenetrable, Chaco

El grupo de científicos participa desde la concepción de los proyectos, la redacción y presentación de las propuestas, el desarrollo o gestión de dispositivos de tecnología electrónica, hasta el montaje e instalación de los artefactos, en diferentes puntos de la provincia de San Luis y del país, en sectores y comunidades desfavorecidas, que necesitan de esos recursos  para hacer más llevadera sus vidas cotidianas.

“El Laboratorio de Tecnologías Apropiadas (LabTA)" trabaja en la búsqueda de nuevas alternativas tecnológicas que resuelvan problemas reales de nuestras comunidades en el territorio”-publica el Blog de Comunicación del INTEQUI (Instituto de Investigaciones  en Tecnología Química),  en donde el  LabTA integra la Línea Electrónica del instituto del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).

¿Guillermo, qué te impulsa a darle a la tecnología estos usos sociales comunitarios?

- Todos nuestros trabajos surgen con la idea de que las  tecnologías sean de bajo costo para que sean accesibles para las comunidades. Es una filosofía de trabajo que va de la mano con las necesidades del país. Si estuviéramos en Alemania estaríamos desarrollando tecnología de alto nivel para industrias. Yo creo que aquí, los científicos tienen que hacer los trabajos de científicos. Pero en nuestro caso tratamos de aplicar las energías renovables, electrónicas, para  que tengan un alto y rápido impacto sobre la comunidad y los grupos más necesitados. Esta es la forma que tenemos de ver las cosas. Siempre tuve la vocación-incluso antes de ser ingeniero y doctor- de trabajar en comedores y hacer voluntariados. Tengo las dos pasiones, lo social y lo tecnológico. Entonces nada más lindo que hacer lo que a uno le gusta y más si uno puede beneficiar a otras personas.

Es una tarea demandante que además del trabajo científico en general y con esta impronta comunitaria y de servicios, tengan que participar en las convocatorios de subsidios, con todo el tiempo que eso implica.

- Si uno hace estas cosas por ahí va a contramano de lo que hace un investigador clásico. Si bien escriben propuestas para proyectos más de investigación; después el trabajo científico es más de simulación, de trabajo experimental en laboratorio. En tanto el trabajo que hacemos nosotros requiere de mucho tiempo de gestión, de compra de material, de traslados. Entonces por ahí no nos va tan bien en las publicaciones; pero bueno lo que ganás por otro lado a nivel social no tiene precio y no es negociable con una publicación o con otro tipo cosas. Esto que hacemos por ahí no es tan valorado desde el punto de vista del CONICET o de la universidad, pero bueno, es una elección propia y que nos gusta hacerlo. Pero sí, es muy vocacional dedicarse a este tipo de proyectos.

Instalación de U.P.S. a Juanita, paciente electrodepediente de  San Luis

¿ Qué les significa a ustedes que desde el Laboratorio, sean reconocidos con la adjudicación de esta variedad de subsidios con fines sociales y educativos?

- Nosotros tenemos un modelo que se basa en el diseño de una tecnología, después trabajar con las escuelas y posteriormente instalar esas tecnologías en los lugares que más lo necesitan. En todas esas etapas del modelo, tenemos muy buenas experiencias y satisfacciones. Por ejemplo en la etapa de diseño de tecnologías lo hacemos con los chicos de la universidad y es la parte más científica. Esos diseños tienen como objetivo que sean abiertos, de bajo costo, que sea fácil de mantener y de reparar.

- Después la parte de las escuelas es una de las etapas más lindas: por ejemplo la semana pasada estuvimos con los chicos de la Escuela Industrial (Villa Mercedes). Son trabajos que esos chicos lo hacen a diario en el taller. Pero ayer fuimos al comedor comunitario “Mis Peques” del Barrio San José, y vieron que una reja que hicieron con sus manos terminó siendo para un calefón solar del comedor,  y que el pizarrón se utilizará para apoyo escolar en el comedor. Así, el año pasado capacitamos a casi seiscientos chicos en diez escuelas de toda la provincia. Es es muy lindo porque ahí al menos uno cree que está poniendo una semillita. En algunos prende inmediatamente. De hecho ayer algunos chicos, se quedaron con nosotros  hasta las siete de la tarde tratando de terminar la instalación eléctrica. Esa experiencia es linda para ellos, y para nosotros verlo ¡está buenísimo! Y en el proceso de instalaciones tecnológicas en los lugares, nos han pasado casos muy gratificantes. Acá en San Luis muchos, pero sobre todo cuando fuimos en 2021 a El Impenetrable (Chaco). Ahí las necesidades son muchísimas más grandes que en cualquier otro lugar. Por ahí instalarles un sistemita muy básico fotovoltaico a una familia de diez personas en una pieza y nunca había tenido luz eléctrica desde el bisabuelo hasta el nietito que nunca habían tenido luz artificial en su vida…bueno ¡eso impacta! Impacta en la familia, en nosotros. Cuando volvimos de El  Impenetrable volvimos contentos con lo que se hizo, pero con muchas ganas de centrarnos ahí en el Chaco. Trabajos con la O.N.G. "Monte Adentro", y que ahora tenemos un proyecto grande de cuarenta familias que lo haremos durante dos años. Ahora en septiembre de 2023 comenzaremos con seis familias. Ahí vamos a  crear una cooperativa eléctrica ahí en el Chaco, y estamos muy enfocados en eso. 

- También nuestros proyectos van siendo cada vez mayores. Es decir, empezamos con proyectos nacionales hace cinco años; y bueno estos últimos años hemos ganado convocatorias internacionales principalmente de Estados Unidos. Por ejemplo este de El Impenetrable es con fondos de Estados Unidos por 200 mil dólares. A la par de esto, nos presentamos a Innovar como siempre. Estamos armando la segunda parte para el concurso  para emprendedores, en donde ya pasamos la primera etapa. De más de mil proyectos, quedaron 100, y la semana que viene presentamos la segunda etapa. O sea, estamos con muchas actividades, pero haciendo lo que nos gusta. Obviamente eso no quita que haya que cumplir con la familia, con los amigos y con todo.

Proyectos que han ganado en lo que va de 2023

1. Electricidad para combatir los efectos de la deforestación en el Chaco

Financiamiento: IEEE Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos - Smart Village (USA) "Un mundo donde todas las personas disfruten del mismo acceso a la electricidad y la educación para aumentar las oportunidades y aprovechar el cambio para ellos mismos y para los demás" .

Monto: 200 mil dólares

Duración: 2 años.

Participantes: 

  • Fundación Monte Adentro – Responsable del Proyecto
  • Laboratorio de Tecnologías Apropiadas (LabTA-INTEQUI) – Responsable técnico

Resumen: El proyecto consta de la implementación de microredes eléctricas mediante sistemas fotovoltaicos aislados para alimentar servicios comunitarios y domésticos. También se construirán cisternas de agua las cuales proporcionarán un acceso fiable a la misma para su posterior uso y cría de animales. El objetivo planteado es que estas familias permanezcan en la región y se evite su pérdida de cultura, identidad y costumbres. El LabTA realizará durante dos años la instalación de 39 sistemas en diferentes parajes y también se construirá 3 cisternas de agua comunitarias de 52 mil litros cada una.

2.  Open Hope, una solución para mitigar la pobreza energética y promover el acceso a la energía con tecnología apropiada

Financiamiento: Fundacion ACINDAR

Monto: 1 millón de pesos.

Duración: 6 meses.

Director. Guillermo Catuogno

Participantes: 

  • Laboratorio de Tecnologías Apropiadas (LabTA-INTEQUI) 
  • ET 17 “V Brigada Aérea”

Resumen: Este proyecto tecnológico, educativo y social consiste en el diseño y construcción de un dispositivo electrónico de baja potencia para proveer de electricidad a familias rurales, la particularidad de este dispositivo es que será de tecnología apropiada, esto significa abierto para que se pueda compartir y mejorar, adaptable y de bajo costo, para esto se utilizarán componentes de lo que se denomina “basura electrónica” como lo son las fuentes de PC en desuso, placas varias propiciando una economía circular de componentes en buen estado. Los trabajos serán realizados por estudiantes de ingeniería y escuelas secundarias de Villa Mercedes, orientados por docentes de la FICA e ingenieros de la empresa Acindar para luego instalarlos en parajes rurales de la zona.

3. Puesta en valor de Comedor Comunitario “Mis Peques” del Barrio San José en la ciudad de Villa Mercedes

Financiamiento: Fundación ACINDAR En el marco de la línea programática Construir Comunidad 2023, la Fundación Acindar

Monto: 600 mil pesos.

Duración: 6 meses.

Director: Gastón Frías

Participantes: 

  • Laboratorio de Tecnologías Apropiadas (LabTA-INTEQUI) 
  • ET 15 “Ing. Agustín Mercau”

Resumen: En el comedor asisten más de 180 personas, entre los cuales concurren 104 niñas y niños. El equipo coordinado por Gastón Frías Trabaja en la recuperación del calefón solar y en la fabricación de un enrejado de protección para los tubos de vidrios, que fueron dañados a raíz de un intenso  temporal que afectó a la ciudad de Villa Mercedes.

4. Promoción de cursos STEM para jóvenes estudiantes de energías renovables con Tecnología de Código Abierto 2

Financiamiento: IEEE (IEEE Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) Estados Unidos.

Monto: 6 mil  dólares

Duración: 12 meses.

Director: Guillermo Catuogno

Participantes: 

  • Laboratorio de Tecnologías Apropiadas (LabTA-INTEQUI) 
  • Escuelas técnicas de la provincia

Resumen: Nueva edición del teórico/práctico de “Introducción a la Energía Fotovoltaica”, que ya ha capacitado a cerca de 500 alumnos de más de 15 escuelas y localidades de la provincia. Como en ediciones anteriores, esta actividad es GRATUITA y entrega CERTIFICACION OFICIAL de la Universidad Nacional de San Luis. Es destinada a estudiantes de escuelas secundarias.

5. Promoción de cursos STEM para jóvenes estudiantes para soluciones sostenibles

Financiamiento: PEIS-UNSL

Monto: 20 mil psos

Duración: 12 meses.

Director: Gastón Frías

Participantes 

  • Laboratorio de Tecnologías Apropiadas (LabTA-INTEQUI) 
  • Escuelas técnicas de la provincia

Resumen:  Esta edición se trasladará a MOODLE 3, para ofrecer una mayor calidad y acompañamiento de los estudiantes, con propuestas interactivas y resolución de problemas. Esto es posible gracias a la colaboración del Laboratorio de Educación Mediada por Tecnologías (LEMET) de la FICA-UNSL.

Premios: Se realizarán diferentes competencias entre los estudiantes, una de ellas, a la escuela que más estudiantes finalicen las actividades del curso se les donará un Tablero didáctico Fotovoltaico Completo como los que utilizamos en nuestras clases.

Nuevos cursos: En el segundo semestre se brindarán nuevos cursos productos de nuevas alianzas y proyectos relacionados con electrónica, sostenibilidad y blockchain.

------------------------------------

Producción periodística:

Área Comunicación Institucional
INTEQUI-CONICET-UNSL
intequicom@gmail.com

------------------------------------








miércoles, 9 de agosto de 2023

El INTEQUI integra una Red Federal de Alto Impacto ganadora de una convocatoria nacional

El INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química) a través de la Dra. María Laura Rodríguez conforma uno de los equipos ganadores de la Convocatoria “Redes Federales de Alto” del Ministerio de Ciencia y Tecnología  e Innovación de la Nación, con una propuesta que apunta a la reducción de dióxido de carbono. El proyecto parte de un enfoque medioambiental en búsqueda de la reducción de gases de efecto invernadero. Recibirán un subsidio de un millón de dólares en cuatro años, distribuidos en partes iguales para cada grupo de investigación que integra la red. 

La presentación de los proyectos ganadores se realizó el lunes 7 de agosto en el Centro Cultural de la Ciencia de Buenos Aires, con la presencia del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Daniel Filmus, e integrantes de su cartera. La organización seleccionó 23 de los 149 proyectos presentados. En total se reparten más de  seis mil millones de pesos de financiamiento para redes de investigación de alta calificación.

El trabajo de la red en la que participa el INTEQUI,  se titula “CapCO2 Reducción de las emisiones de dióxido de carbono mediante su captura y conversión a combustibles sintéticos”. Este proyecto está integrado por investigadores/as del Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica de Santa Fe (INCAPE, UNL/CONICET), del Centro Atómico Bariloche de Río Negro (CAB/CNEA), de la Planta Piloto de Ingeniería Química en Bahía Blanca (PLAPIQUI, UNS/CONICET) y del Instituto de Investigaciones en Tecnología Química con sede en Villa Mercedes (INTEQUI- UNSL/CONICET).

El equipo de investigación  está coordinado por la Dra. Laura Cornaglia (INCAPE),  en conjunto con tres Investigadores Responsables: la Dra. Fabiana Gennari (CNEA), el Dr. Eduardo López (PLAPIQUI)  y la Dra. María Laura Rodríguez (INTEQUI). 

El proyecto aborda la problemática de las emisiones dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, mediante el desarrollo de tecnologías que posibilitan la captura selectiva de CO2 en el sitio de generación y la posterior transformación en productos con valor agregado, principalmente combustibles sintéticos. Contempla además, la integración de ambos procesos para reutilizar el CO2, desde el desarrollo de materiales y estudio de procesos en el laboratorio hasta la aplicación industrial, mediante el modelado y la simulación.

Antes de la  convocatoria, ya se habían generado lazos de vinculación con el Centro Atómico Bariloche en donde desarrolla sus investigaciones la Dra. Fabiana Gennari, quien trabaja en conjunto con la Dra. María Laura Rodríguez para "intentar modelar, simular y diseñar equipos a mayor escala para el proceso de captura de dióxido de carbono"-expresó la Dra. Rodríguez, quien agregó que "Al  haberme formado en el PLAPIQUI (Planta Piloto de Ingeniería Química)y al tener contacto con investigadores del Grupo de Reactores, se fueron dando nexos para que cuando salió la convocatoria, fuera casi a medida sobre lo que ya estábamos generando. El trabajo en red fue una manera de formalizar y potenciar el trabajo que ya se venía realizando"-explicó la doctora Rodríguez, investigadora del INTEQUI.

La Dra. María Laura Rodríguez -Investigadora Responsable de la Red CapCO2- es Investigadora Adjunta de CONICET en el Instituto de Investigación en Tecnología Química (INTEQUI, San Luis) y es la directora del Laboratorio de Ingeniería de Reactores y Procesos Asistido por Computadora de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (UNSL) en Villa Mercedes. El  equipo de trabajo que dirige y que se suma al proyecto ganador,  está conformado por el Dr. Pablo Santiago Belzunce (Becario Posdoctoral de CONICET, INTEQUI), el Ing. Angel Federico Miranda (Becario Doctoral de CONICET, PLAPIQUI), la Ing. María José Orozco (Becaria Doctoral de CONICET, INTEQUI/INSTITUTO BALSEIRO) y los estudiantes avanzados de la carrera de Ingeniería Química, Alan Shortrede (Becario Estímulo CIN/SPU) y Pablo Panelo.


martes, 8 de agosto de 2023

Fabiana Gennari impulsa desde la ciencia el uso responsable de la energía

La doctora Fabiana Gennari es Investigadora Principal del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Desarrolla sus investigaciones en el ámbito de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). En ese espacio científico es jefa del Departamento Fisicoquímica de Materiales, de la  Gerencia de Investigación Aplicada del  Centro Atómico Bariloche. Las líneas principales de investigación que abordan, tienen como eje el  desarrollo de nuevos materiales y el diseño de procesos para producción y almacenamiento de energía, captura y conversión de dióxido de carbono, aplicaciones ambientales y catálisis. 

El INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química) mantiene una consolidada vinculación científico-tecnológica con el Departamento que coordina la doctora Fabiana Gennari, dentro del Centro Atómico Bariloche. En ese contexto de reciprocidad, la experta en temáticas sobre hidrógeno y dióxido de carbono brindó una conferencia en el INTEQUI "Un problema de múltiples aristas: cómo reducir las emisiones de CO2". En la presente entrevista Fabiana Gennari comenta las acciones sociales y científicas que se deben desplegar para reducir el calentamiento global.

Fabiana Gennari, durante el estudo de  materiales para captura de dióxido de carbono.
Laboratorio de Medición de Propiedades de los Materiales.
Centro Atómico Bariloche. (Ref.1)

Entrevista

Dra. Fabiana Gennari
¿Cuál es tu trabajo en el Centro Atómico Bariloche?

- En el  Departamento Físico-química, la línea principal de trabajo está asociado con el Hidrógeno, con todo lo que tiene que ver con la tecnología del hidrógeno. Entre las temáticas de la charla no solo mencioné al  hidrógeno, sino que me concentré en tecnologías que están asociadas con el dióxido de carbono. Cómo reducir las emisiones de dióxido de carbono puntualmente.

¿Cuáles son las características del dióxido de carbono?

- Es uno de los gases que se producen cuando exhalamos, y también lo producen las plantas. Pero principalmente la mayor cantidad de dióxido de carbono que hoy está en la atmósfera, y es una de las causantes principales de lo que conocemos como el efecto invernadero y que ha llevado al calentamiento global. Es un gas que se produce por quemar combustibles fósiles.

Sistema de preparación de mezclas gaseosas 
Centro Atómico Bariloche (Ref. 2)

¿Cuál es el grado de deterioro ecológico que se genera con el dióxido de carbono en Argentina?

- El dióxido de carbono se emite en todo el planeta. Y es uno de los gases más democráticos que hay. No importa quién lo ha emitido; las consecuencias sobre el planeta son para todos, incluyendo los países que pueden no tener acceso a la energía, pueden estar sufriendo los efectos de este calentamiento global. Son muchos esos efectos. Pero una de las cosas que sabemos es que ha aumentado la temperatura promedio del planeta. Hay efectos climáticos adversos que son extremos que son anómalos, por ejemplo grandes sequías y en otros lugares inundaciones. Ciclones o tormentas muy fuertes. Esta situación obviamente ha afectado a los ecosistemas en la desaparición de especies, en el aumento del nivel del mar, el derretimiento de los glaciares y muchos factores más.

- ¿Cuál es la cuantificación que ustedes han realizado de ese impacto ambiental en Argentina?

Bueno. Argentina no es uno de los países que más emite. Está en el ranking 153 de 187 países. Pero en Argentina se han registrado efectos similares a los que mencioné antes. Un aumento de la temperatura promedio respecto a muchos años precedentes. También el derretimiento de los glaciares en la zona cordillerana. Crisis hídrica en algunas regiones. También problemas con la Cuenca del Plata, y otras problemáticas.

¿De cuántos grados es el incremento de la temperatura en Argentina?

- No tengo en este momento el  dato exacto. Pero aproximadamente ha sido de tres grados a lo largo del último siglo.

Laboratorio de Preparación de Muestras
Centro Atómico Bariloche (Ref. 3)

¿Qué se puede hacer desde la vida cotidiana, para mitigar los efectos del dióxido de carbono?

- Hoy en la charla mencioné dos grandes estrategias para evitar que el dióxido de carbono sea liberado. Una de ellas es capturar el dióxido de carbono, cuando se genera por ejemplo en la producción de electricidad a través de la quema de combustible fósiles; y otro es por ejemplo, tratar de atrapar ese dióxido de carbono cuando es emitido en una chimenea para reutilizarlo. Es decir algo que era en principio un residuo, transformarlo en un producto que sea de utilidad. Para que eso sea posible otro de los actores en este escenario debería ser la introducción en paralelo, de las energías renovables. Para que algunos de estos procesos que hoy por hoy se originan utilizando energía de origen fósil, puedan producirse usando energía solar, del viento o de otra fuente renovable.

¿Cuál es el rol de la educación en este proceso?

- Es fundamental. No es solo hacer llegar la información a los estudiantes de la universidad; a los estudiantes en la escuela primaria y secundaria. Por un lado se trata de promover el juicio crítico, hacia la acción ciudadana en la vida cotidiana respecto al uso de la energía. Entender que nuestro accionar sobre el planeta genera un impacto. Uno a veces cree:  “¡ Ah lo que yo hago es mínimo frente a todo esto que está ocurriendo!”. Pero somos millones de “mínimos” y podemos contribuir a un gran todo. Entonces nuestro accionar puede contribuir a reducir ese impacto: Por ejemplo no calentar el ambiente si estoy dejando las ventanas abiertas. Si voy a calentar agua para unos mates, no llenar toda la pava, sino solamente lo que voy a consumir. Dejar los electrodomésticos que tienen pequeñas luces de leds conectado permanentemente, porque todo eso genera un consumo. Tenemos formas más eficientes del uso de la energía, por ejemplo lámparas que minimizan el consumo. Entonces hay muchas estrategias que tienen que ver con la educación, pero también con una actitud responsable frente al uso de la energía. Minimizarla en todo sentido: en el transporte, en la calefacción; en todo lo que podamos en lo cotidiano. 

¿En este contexto medioambiental, cómo visualizas el trabajo que desarrolla el INTEQUI?

- Bueno de hecho con el INTEQUI tenemos actividades en colaboración con varios investigadores locales en estas temáticas asociadas con el dióxido. Yo recién hablé del individuo y no tanto de la ciencia. Desde la ciencia podemos –como individuos también- tratar de abordar una problemática que puede tener diferentes soluciones, y algunas de estas soluciones estamos trabajando con gente del INTEQUI, y también a nivel nacional. Hay un Network de investigadores a nivel nacional donde el Estado – como investigadores del CONICET  e investigadores de las universidades- nos está apoyando, y tratando de dirigir esta situación hacia la mejora de la calidad de vida, a reducir las emisiones, y a reducir el impacto sobre el medioambiente, sobre la vida en general, los ecosistemas.

Tenemos que ser más responsables con el uso de la energía en la vida cotidiana. Hay posibles soluciones a esta problemática y se está trabajando en el tema. Por ejemplo tenemos muy inserta, en la Argentina en particular, pero a nivel mundial también, las energías de origen fósil. Podemos minimizar las emisiones, no solo con la introducción de tecnologías capaz de capturar el dióxido de carbono y transformarlo, sino también con un uso más responsable de los medios de transporte, de la calefacción, etc, de todo lo que está asociado con el consumo en una sociedad.

-----------------------------------------------
Ref.1: 

Fabiana Gennari, está estudiando materiales para captura de CO2 empleando un sistema termogravimétrico que permite medir los cambios de masa en flujo de gases como también en condiciones de presión constante (hasta más de 30 atmósferas). El material  capaz de capturar CO2 se pone en contacto con una corriente gaseosa que contiene CO2 en cierto % y se mide la ganancia de masa  que experimenta el material por capturar el CO2. Luego puede estudiarse también la reacción de liberación de CO2, por seguimiento de las pérdidas de masa. Esto puede medirse a temperatura constante o empleando rampas de temperatura. Es el laboratorio de medición de propiedades de los materiales (Lab 111), pertenece al departamento Fisicoquímica de Materiales, Gerencia  de Investigación Aplicada, del Centro Atómico Bariloche. Está ubicado en el edificio de Ciencia de Materiales.

Ref. 2:

Es un sistema de preparación de mezclas gaseosas de diferente composición y sistema de toma de muestras gaseosas, diseñado y construido por el Dr. Ignacio Ríos. Está seguido de dos equipos para análisis de gases, un gas cromatógrafo con detector de conductividad térmica en serie a un cromatógrafo con espectrómetro de masas. 

Ref. 3:

Ignacio Garanzini, becario doctoral de la UNCuyo (director: Dr. Aurélien Gasnier). Está preparando materiales almacenadores de hidrógeno por nanoconfinamiento en caja de guantes. La caja de guantes sirve para manipular/preparar in situ materiales que son sensibles a los componentes del aire (en este caso al oxígeno del aire, podría ser también al agua presente en el aire). La caja de guantes contiene argón, un gas inerte. Además cuenta con trampas para atrapar oxígeno (O2) y H2O y mantener los valores de estos gases en cantidades menores a 10 ppm. El laboratorio pertenece al departamento Fisicoquímica de Materiales, Gerencia de Investigación Aplicada, del Centro Atómico Bariloche. Es el laboratorio de preparación de muestras.

-----------------------------------------------

👉 Ver CV resumido

-----------------------------------------------

Fotos y referencias: gentileza Dra. F. Gennari

----------------------------------------------

Enlaces de Interés

https://fqm.cab.cnea.gov.ar/index.html

https://www.argentina.gob.ar/cnea/investigacion-y-desarrollo

https://www.argentina.gob.ar/cnea/cab

--------------------------------------------

Área Comunicación Institucional

INTEQUI-CONICET-UNSL

------------------------------------------


Ciclo de Seminarios: Capítulo "Formación en el exterior"

El viernes 4 de agosto se desarrolló en el INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química) una nueva edición del Ciclo de Seminarios, capítulo "Formación en el exterior". Expusieron las experiencias de investigación que efectuaron en España, los integrantes del INTEQUI, doctores Sebastián Larrégola y Federico Serra.

Sebastán Larrégola, es Investigador Asistente y trabaja en la Línea de diseño de materiales semi-conductores aplicado a procesos fotocatalíticos. Su estancia se desarrolló en el Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid, desde fines de 2022, hasta febrero de 2023.

“Estuve trabajando con el grupo del profesor José Alonso, con quien he tenido varios trabajos en colaboración y fue mi director de tesis. La estancia fue para trabajar en el estudio sobre las propiedades físicas de nuevos materiales obtenidos en condiciones de síntesis extremas, es decir a altas presiones y altas temperaturas"- explicó el doctor Larrégola.

Dr. Sebastián Larrégola

Federico Serra es director del Laboratorio Control Automático (F.I.C.A.-UNSL), en donde se dedican al control de convertidores de potencia en la aplicación de energías renovables, vehículos eléctricos y sistemas de energía eléctrica en general. Su estancia de formación fue durante octubre y noviembre de 2022, con el Grupo de Control Avanzado de Sistemas Energéticos (ACES) del Instituto de Organización y Control (IOC) de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC), Barcelona, España.

"Trabajamos sistemas fotovoltaicos tanto aislados como conectados a la red eléctrica; y en pequeños vehículos eléctricos y el sistema de cargas de esos vehículos, en bicicletas, monopatines, y en autos eléctricos. Siempre pensando en lo que es la carga de las baterías, y todo lo que se refiere a la electrónica para la carga de baterías de esos vehículos"-comentó Serra.

Dr. Federico Serra

Agrego que: "La temática que desarrollo en ese grupo, si bien tiene que ver con las aplicaciones que he mencionado no es directa, sino que tiene que ver con avances teóricos".



miércoles, 2 de agosto de 2023

Ciclo de Seminarios: viernes 4 de agosto a las 10 hs.

El  INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química) organismo de doble dependencia CONICET-UNSL, invita a participar de un nuevo Ciclo de Seminarios  que se desarrollará el viernes  4 de de agosto  de 2023 a partir de las 10.hs. en el Hall del edificio del INTEQUI. Expondrán los doctores Federico Serra y Sebastián Larrégola.

Expositor

Federico Martín SERRA 

Ingeniero Electricista Electrónico (UNSL), Dr. en Ciencias de la Ingeniería (UNRC). Vicedecano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA), UNSL; Investigador Adjunto de CONICET; Profesor Titular FICA, UNSL; Director del Laboratorio de Control Automático (LCA), FICA, UNSL.
Línea de investigación: Control de convertidores de potencia.

Título de la exposición

"Estancia de investigación en el IOC-UPC (Barcelona): Control de convertidores de potencia utilizando técnicas basadas en modelos con coeficientes complejos".

Resumen de divulgación

Se expondrán las actividades realizadas entre los meses de octubre y noviembre del año 2022 en la estadía de investigación realizada en el grupo de Control Avanzado de Sistemas Energéticos (ACES) del Instituto de Organización y Control (IOC) de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC), Barcelona, España.

Las temáticas abordadas durante la estancia de investigación se relacionan con el control de convertidores de potencia utilizando técnicas basadas en modelos con coeficientes complejos. Se realizaron avances en el ámbito teórico, referidas a la formalización de la transformación de señales y sistemas desde el campo real al complejo, simetrización de sistemas no simétricos, control complejo por simetrización y ejemplos de aplicación en sistemas eléctricos.

Expositor

Sebastián A. Larrégola

Licenciatura en Química obtenida en 2007-Universidad Nacional de San Luis.
Doctorado en Química en 2011-Universidad Nacional de San Luis bajo la dirección del Dr. José Pedregosa (UNSL) y codirección del Dr. José Antonio Alonso (ICMM-CSIC)

Título de la exposición

“Óxidos semiconductores aplicables a procesos fotocatalíticos: Síntesis, Estructura cristalina y electrónica”  

Resumen de divulgación

En este seminario se comentarán algunos de los resultados obtenidos sobre la estructura cristalina y electrónica de óxidos semiconductores para ser utilizados en el campo de la fotocatálisis, como así también algunos materiales aplicados a procesos de interconversión de energía.  
  
Resumen académico-científico

La estructura cristalina y electrónica de materiales semiconductores resulta un punto fundamental en el diseño de nuevos materiales funcionales. Particularmente, los óxidos semiconductores han sido ampliamente estudiados como materiales clave en tecnologías modernas de optoelectrónica, incluyendo pantallas de paneles planos, diodos emisores de luz, electrónica transparente; en sistemas que aprovechan la radiación solar para generar energía eléctrica (celdas solares) y también para catalizar diversos tipos de reacciones químicas. Estas reacciones químicas ocurren a partir de una fuente de energía constante y renovable. En este seminario se comentarán algunos resultados obtenidos sobre la estructura cristalina y electrónica y modificaciones de las mismas en diversos sistemas semiconductores, modificados para incrementar su potencialidad como fotocatalizadores para diversas reacciones. 



 


Doctorado en Química: ¡En cuatro días, tres defensas de tesis de becaries del INTEQUI!

(Izq-derecha) Oriana Barrios-Asiel Hernández y Héctor Acosta

En  cuatro días hábiles consecutivos, tres becaries doctorales del INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química) defendieron y aprobaron sus tesis de posgrado del Doctorado en Química, de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (U.N.S.L.). Se trata de Oriana Barrios Torres, Héctor Acosta Pérez y Asiel Herández Martínez.

Oriana Barrios Torres defendió su tesis doctoral sobre la recuperación de metales en baterías ion-litio. La defensa se concretó el  25 de julio, en el aula de de Posgrado de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, de la Universidad Nacional de San Luis. La defensa se realizó mediante modalidad hibrida, implicando la participación de una de los jurados de manera remota por medio de videoconferencia. 

Oriana Barrios
La flamante Doctora en Química,  Oriana Barrios logró culminar su tesis con el tema “Recuperación de los metales Li, Co y Mn contenidos en las beterías ion-litio agotadas usando un proceso combinado que incluye la pirometalurgia de cloración en una de sus etapas”. Trabajo académico que contó con  la dirección del Dr. Pablo Orosco y la co-dirección de la Dra. Lucia Barbosa.

Oriana explicó que:  “Hay una alta demanda y un alto uso de estas baterías, y por otro lado tiene una vida  corta de entre 3 y 5 años. Esta situación genera es una acumulación de baterías ion-litio agotadas. En el último reporte del 2021 se informó un 30% de acumulación de estas baterías agotadas y se estima que en el 2030 haya once millones de toneladas. Esto obviamente conlleva una problemática general, que es la mala gestión del desecho de estas baterías; son desechadas en basurales comunes, entre los sanitarios, y esto, a lo largo del tiempo, cuando las baterías estén a la intemperie entre lluvia, aire, sol se descomponen (…) se van degradando  (…) y contaminando la tierras, las aguas subterráneas, por ende también la liberación de los gases tóxicos y los gases de efecto invernadero”. 

Dra. Oriana Barrios Torres

Durante su  exposición explicó que: “Esto conlleva a una problemática general, donde es necesaria una gestión adecuada del reciclaje de las baterías, por una parte para estabilizar los elementos tóxicos, y por otra parte para recuperar los elementos valiosos, específicamente el litio y el cobalto”

El jurado, conformado por la Dra. Ana Esther Bohedo y la Dra., Fabiana Cristina Gennari (ambas integrantes de la Comisión Nacional de Energía Atómica); y como titular interno el Dr. Raúl Andrés Gil, de la Universidad Nacional de San Luis, calificaron el trabajo como sobresaliente. Resaltaron la solvencia y el nivel de detalle del estudio llevado a cabo por la Dra. Barrios.

La académica ha desarrollado su beca doctoral en INTEQUI, formando parte del grupo del Laboratorio de Metalúrgica Extractiva ( L.M.E).Durante el proceso de investigación obtuvo  dos patentes, demostrando la relevancia científica y tecnológica de los estudios realizados.

Finalmente expreso sus profundos agradecimientos: "Primero a Dios y la Virgen por su sostén y guía". Luego a sus directores de tesis, quienes han logrado acompañarla de cerca a lo largo de sus seis años de investigación, aun habiendo atravesado una pandemia de por medio. Resaltó la fuerte empatía y amistad por parte de ambos.  Extendió su agradecimiento también al resto de sus colegas, investigadores y amigos que forman parte de la institución, que la han acompañado y apoyado de diversas maneras. “Por la ayuda constante, por el compañerismo, la solidaridad de cada día, los buenos momentos de trabajo codo a codo, en los mesones de laboratorio, eso de verdad que es muy importante en el trabajo”

“A todas las chicas de INTEQUI (…) por la amistad durante todo este tramo, por la solidaridad y sororidad. Los almuerzos compartidos, los cumpleaños, los cafés y otras bebidas por supuesto. Por las risas, las lágrimas compartidas, sin duda le hicieron mucha magia a mis días gente, así que gracias por la sororidad entre nosotras”, expresó con profunda emoción.

Oriana en el tramo de agradecimientos agregó:  “A mi país Venezuela, mi tierra natal, por brindarme la formación (…) por muchos años para llegar hasta donde estoy”. Finalmente cerró diciendo “¡Gracias Argentina por acogerme y brindado a esta inmigrante un espacio en su hermosa tierra!”

Héctor Acosta defendió su tesis doctoral con la presentación de una solución alternativa para los gases contaminantes. El acto académico fue el  26 de julio, en el aula de de Posgrado de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, de la Universidad Nacional de San Luis. 

Héctor Acosta Pérez

Con la dirección de la Dra. Fabiola Agüero y la co-dirección del Dr. Carlos López, el nuevo Doctor en Química Héctor Acosta Pérez, desarrolló su tema de investigación “Síntesis, caracterización y evaluación catalítica de perovskitas para la combustión de compuestos orgánicos clorados”.

En una parte de su defensa Héctor comentó que:  “Exhalamos dióxido de carbono que después es utilizado, en un ciclo natural, por las plantas, a través de la fotosíntesis, que produce oxígeno y glucosa para su alimentación. Cuando ese ciclo se rompe producto del desarrollo industrial y los motores de combustión que se utilizan en diferentes áreas de la ciencia, se rompe ese equilibrio de los gases y comienzan a aparecer excesos de gases de diferentes tipos: gases nitrogenados, gases sulfurados; producto del trafico, las industrias y la propia calefacción que utilizamos en nuestras casas (...) Esos contaminantes, por efecto de las diferentes variables atmosféricas, pueden transformarse, descomponiéndose por la luz del sol, por la humedad de ambiente, y pueden precipitar e incorporarse al agua, a la tierra y causar graves daños a animales y plantas”.  Uno de esos gases es el cloro benceno, que es uno de los COPS clorados que es más abundante como efluente industrial. Tiene alta persistencia, elevada toxicidad, es una fuente de contaminante secundario, contamina el aire y el agua y, por su estructura ,le permite descomponerse en otro componente que llega a ser mas toxico”.  
(Izq-derecha)  Dr. Carlos López, Dr. Héctor Acosta 
y Dra. Fabiola Agüero

El Jurado integrado por el Dr. Manuel Karim Sapag, la Dra. María Roxana Morales,  y el Dr. Ezequiel David Banús como tutor externo, calificaron el trabajo como sobresaliente.

Dr. Héctor Acosta y Dr. Luis Cadús (Director INTEQUI)

Posterior al desarrollo de la defensa, el nuevo Doctor en Química y en un contexto de emoción compartido, agradeció a los miembros del INTEQUI: “Y es que en este camino largo de seis años cada uno de ustedes ha significado mucho”. Héctor se  refirió a sus directores, en donde remarcó el acompañamiento no solo académico, sino también personal y afectivo que recibió especialmente por su directora “que fue mi mamá en estos seis años, porque nosotros los extranjeros vivimos así, agarrándonos de los padres”. Con profunda sensibilidad por la presencia de su familia allí presente y los que lo acompañan a la distancia: “Mi hermana, mi familia en Cuba que no está”. 

El recientemente graduado como Doctor en Química Héctor Acosta Pérez, manifestó a modo de cierre: “Muchas gracias a todos, a Argentina por la oportunidad de la beca doctoral y por acogerme estos seis años acá y por todas las oportunidades que me ha dado” 

Asiel Hernández Martínez  defendió su tesis doctoral el lunes 31 de julio de  2023 con un enfoque  sobre el hidrógeno y su utilización en pilas de combustible para generar electricidad sin generar emisiones de gases de efecto invernadero; proceso que lo convierte en  una alternativa atractiva para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mitigar el cambio climático.

Asiel Hernández Martínez

El nuevo Doctor en Química, presentó el tema “Perovskitas como precursores de catalizadores usados en la reacción de reformado de alcoholes", investigación que contó con la dirección de la doctora Fabiola Agüero y co-dirección del doctor Luis Cadús.

Asiel Hernández Martínez es también licenciado  en Radioquímica por el Instituto Superior de Ciencias y Tecnologías Aplicadas en La Habana, Cuba en el 2014. Trabajó en la remoción de contaminantes orgánicos persistentes con radiación gamma y comenzó en la catálisis con la hidrogenación selectiva de nitrobenceno con paladio soportado sobre nanoestructuras de carbono. En el año 2017 comienza la beca de doctorado en el INTEQUI-UNSL formándose en las técnicas de caracterización de sólidos, las cuáles aplicó en el desarrollo de su tesis doctoral, y modelación computacional. En el INTEQUI, se incorporó en la Línea Catálisis e ingeniería de procesos, con la coordinación de la doctora  Fabiola Agüero y el Luis Cadús.

La investigación de Asiel, posibilitó explicar que "La producción de hidrógeno a través del reformado de etanol es una técnica que utiliza el etanol, un biocombustible derivado de fuentes de biomasa, como fuente de materia prima". Como dato distintivo el trabajo desarrollado le permitió explicar que " En este proceso, el etanol se descompone en presencia de un catalizador para generar hidrógeno. El reformado de etanol se considera una forma más sostenible de producción de hidrógeno en comparación con los métodos tradicionales basados en combustibles fósiles".

El Jurado integrado por  Noelia Barroso (Investigadora del INTEQUI),  Betina Faroldi (Investigadora del Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica de Santa Fe),y  Fernando Mariño ( Investigador Instituto de Tecnologías del Hidrogeno y Energías Sostenibles), calificó como sobresaliente el proceso y defensa de la Tesis de Doctorado.

(izq-derecha) Dr. Luis Cadús-Dr. Asiel Hernández- Dra. Fabiola Agüero 

Al final Asiel Hernández Martínez expresó emocionado: "Gracias a  las instituciones que me brindaron el uso de equipamiento en donde estuve participando a lo largo de estos seis años. El financiamiento que tuvimos a través de los diferentes proyectos que tuvimos de la Agencia, de la Universidad Nacional de San Luis y del CONICET".  También agradeció a todas las personas que lo ayudaron en la modelación computacional y otras prácticas científicas. “Por supuesto al grupo de investigación y a Fabiola y a Luis, por el apoyo y por bancarme durante este camino. Gracias al grupo de becarios que nos estuvimos acompañando durante seis años. Ahora sí. ¡ Ha sido todo!.

--------------------
Producción:
Victoria Leyes
Práctica pre-profesional
Licenciatura en Comunicación Social (FCH-UNSL)
Práctica supervisada por Área Comunicación Institucional INTEQUI


Entradas Populares

Área Comunicación

Un equipo del INTEQUI visitó la fábrica CORADIR S.A.

Durante la reunión de un equipo de expertos del INTEQUI  con el presidente  CORADIR S.A., se acordó presentar una propuesta de convenio de v...