viernes, 28 de octubre de 2022

Ciclo de Seminarios: exposición de la becaria doctoral Vanesa Daiana Ponce

El lunes 31 de octubre de 2022 a las 14.30 hs,Vanesa Daiana Ponce , becaria doctoral en el INTEQUI- ofrecerá  - vía Zoom- un adelanto de su Plan de Tesis Doctoral: “ Diseño de materiales cerámicos e híbridos orgánicos – inorgánicos basados en lantánidos como plataformas ópticas”, que cuenta con la dirección de la Dra.  Griselda Narda, y la co-dirección  Dr. Carlos López.

Vanesa Daiana Ponce: Licenciada en Química de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, UNSL. Becaria Doctoral CONICET. Integrante de Proyecto de Investigación “Diseño y caracterización estructural de sólidos inorgánicos con potencial aplicación en el campo de materiales” bajo la dirección de la Dra. Griselda Narda y la co-dirección del Dr. Carlos López. 

Resumen científico de divulgación

La luminiscencia ha sido un campo activo en la investigación científica en el último siglo. Un importante factor en el desarrollo de este campo han sido las aplicaciones comerciales que requieren de materiales luminiscentes eficientes, para provocar una importante actividad industrial. Estos materiales son fabricados en cientos de toneladas al año, y la cantidad se ha multiplicado por diez con el desarrollo de la iluminación fluorescente. 

Los lantánidos forman parte de numerosos materiales inorgánicos con propiedades luminiscentes que dan lugar a la funcionalidad y el éxito de sistemas de iluminación y visualización. Hasta hace menos de  100 años, un enorme esfuerzo científico y técnico llevo al desarrollo, mediante el uso de lantánidos, de nuevas lámparas, televisores, monitores, escáneres médicos de alta tecnología, fibras ópticas y amplificadores, láseres, tintas luminiscentes para uso biomédico, etc.

Sin embargo, actualmente, son los sistemas nanoestructurados los que han ganado un gran interés ya que exhiben propiedades ópticas, térmicas, eléctricas y mecánicas que son únicas. Para la obtención de sólidos ópticamente activos, se han explorados estos materiales basados en lantánidos cuyo diseño consiste en contar con una matriz que aloja al lantánido que constituye el entorno químico del mismo, teniendo un papel fundamental en las propiedades finales del material, por lo que su elección es determinante.

En base a esto, se propone en este trabajo diseñar nuevos materiales cerámicos como así también redes híbridas orgánico – inorgánicas con propiedades ópticas que permitan ser funcionalizados en dispositivos sensores y/o optoelectrónicos. 

Estructura cristalina de la scheelita CaWO4. Los tetraedros corresponden a las unidades WO4  y las esferas azules a los sitios Ca donde se dopa con el Ln3+.

Resumen académico científico

Los materiales basados en lantánidos (Ln) son ampliamente explorados para obtener sólidos ópticamente activos, como lo son los dispositivos emisores de luz (láseres, LEDs, QDs), sensores (de temperatura, de especies químicas, etc.) y semiconductores (celdas solares, fotocatálisis del agua “watersplitting”, etc.), entre otros. 

La fotoluminiscencia (FL) de los iones lantánidos es producto de la amplia posibilidad de transiciones entre los orbitales 4f parcialmente llenos las cuales son parcialmente prohibidas dando lugar a bajos coeficientes de absortividad molar pero largos tiempo de vida media. Desde el punto de vista del diseño de materiales luminiscentes, la matriz que aloja al lantánido constituye el entorno químico del mismo y juega un rol fundamental en las propiedades finales ya que pueden potenciarlas o anularlas; por lo tanto su elección es determinante. En este sentido se propone utilizar matrices de materiales cerámicos como así también las redes híbridas orgánico-inorgánicas, en base a bibliografía previa y a experiencias del grupo de investigación.

 Respecto a matrices cerámicas, la estructura tipo scheelita ABO4 (A=Ca, Cd; B=W, Mo) ha sido usada como una plataforma tradicional para alojar iones lantánidos en la elaboración de materiales ópticamente activos. Por otro lado, las redes híbridas ofrecen una gama más amplia de estructuras y propiedades. Además de los MOFs, que es en lo que el grupo ha desarrollado experiencia, este campo tiene otras oportunidades que ofrecer. Dado que la mayoría de los materiales inorgánicos funcionales adoptan estructuras densas, se debe prestar mayor atención a los híbridos densos, los cuales pueden ser mucho más estables térmicamente que sus análogos porosos, pudiendo así ampliar su espectro de aplicaciones. Estas fases inorgánicas híbridas densas, perovskitas híbridas orgánicas-inorgánicas (HOIP – hybrid organic-inorganic perovskite) son una subclase de materiales ABX3 en la cual el sitio A y/o los iones del sitio X se reemplazan por cationes de aminas orgánicas y haluros, respectivamente. 

Los componentes orgánicos en la estructura de estos HOIP introducen funcionalidades adicionales y flexibilidad estructural lo que no se puede lograr en perovskitas puramente inorgánicas. En nuestro grupo se han reportado diferentes fases híbridas con estequiometría MAPbX3 mostrando actividades optoelectrónicas, que pudieron ser analizadas en función de sus estructuras resueltas por técnicas de difracción de neutrones y sincrotrón. 

Paralelamente, las propiedades FL debido a las transiciones 4f-4f de los lantánidos trivalentes, dependen fuertemente del medio que rodea a dichos iones. La existencia de agentes apagadores o exaltadores de la FL hace que existan transferencias de energías entre éstos y los centros emisores, en donde es posible evaluar la relación entre los procesos radiativos y no radiativos mediante una caracterización fotofísica adecuada. Este es el principio básico para la elaboración de sensores basados en Ln, aplicados a la detección de explosivos, de solventes, de iones metálicos o de variables físicas tales como la temperatura. 

En el presente trabajo de beca doctoral se propone explorar las propiedades ópticas de lantánidos tales como Sm, Eu, Gd y Tb (o sus combinaciones) en matrices cerámicas con estructura scheelita Ln@CdBO4 con B = Mo y W e hibridas orgánico inorgánicas con estequiometria MAPb1-x(B,Ag)xX3 donde MA = metilamonio, X = Cl, Br y I y B= Ln y Bi. Además se proyecta explorar el procesamiento de estos materiales mediante técnicas de reducción de tamaño de partícula a la nanoescala (proceso top-down) y su posterior deposición sobre sustratos sólidos para la elaboración de dispositivos ópticos u optoelectrónicos.

Comparación de la estructura de perovskita simple (A) vs perovskita híbrida (B)

Info de conexión Zoom

Hora: 31 oct 2022 14:30 Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom

https://conicet-gov-ar.zoom.us/j/83350429580?pwd=UDd2ZEdMc2N1NDlrZ2ZESStxSDBvUT09

ID de reunión: 833 5042 9580

Código de acceso: v9@XP@1diU



miércoles, 26 de octubre de 2022

Ciclo de Seminarios: exposición de la becaria doctoral María S. Díaz Gabutti

El lunes 31 de octubre de 2022 a las 14.30 hs, María Soledad Díaz Gabutti, becaria doctoral en el INTEQUI- ofrecerá  - vía Zoom- un adelanto de su Plan de Tesis Doctoral: “Micropropagación y caracterización genética y química de Hedeoma multiflora Benth ”, que cuenta con la dirección de la Dra. Marcela Kurina Sanz, y la co-dirección de la Dra. Cynthia Magallanes Noguera.

María Soledad Díaz Gabutti, es Licenciada en Biología Molecular de la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia (F.Q.B.y.F-U.N.S.L), alumna regular del Doctorado en Biología de la F.Q.B y F.-UNSL, becaria doctoral,  docente de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA-U.N.S.L.). Tambien es Integrante del proyecto de investigación: Biocatálisis y Química Verde. Diseño de bioprocesos y obtención de bioproductos.

Resumen científico de divulgación  

Se denominan plantas aromáticas a todas las especies vegetales cuya importancia radica en poseer un aroma y/o sabor que la hace útil, ya que producen olores generando un clima químico variado y diverso.  Esta propiedad está dada por componentes volátiles que químicamente se denominan esencias o aceites esenciales, de gran importancia para las industrias farmacéuticas, cosmética y alimentaria. 

La región de la Sierra de los Comechingones o Sierras Grandes (San Luis) se caracterizó desde siempre por ser una zona diversa en su flora aromática. Entre las especies aromáticas nativas más comunes en esta zona, se encuentran la peperina de las lomas, la peperina, el poleo, el incayuyo, la salvialora, la muña muña, el cedrón, el burrito, el tomillo andino, la melisa y el lemon grass. 

Popularmente, a estas especies se las utilizó con fines medicinales a partir de su consumo como infusiones o como saborizador del mate tradicional. El auge de algunos productos comerciales relacionados con el uso de estas especies (té de hierbas, amargos serranos, etc.) y el uso popular en la región, generó una presión de extracción sobre ellas que repercutió en la disminución de las poblaciones presentes; lo que vuelve muy difícil hallarlas en forma silvestre. 

Hedeoma mutliflora Benth, conocida como peperina de las lomas, es una hierba aromática y medicinal que se encuentra bajo dicha situación de emergencia. Resulta cada vez más difícil encontrarla en las Sierras de Córdoba y zonas aledañas, tanto por la recolección a mano, como por la reducción de parches de vegetación debido al avance de la frontera agropecuaria y urbanización. 

Por lo tanto, en el presente trabajo se busca propender el uso racional y sustentable de la especie peperina de las lomas por medio de su caracterización genética y química, y de la aplicación de biotécnicas para domesticar y desarrollar germoplasma. De esta manera se espera promover la conservación de este recurso vegetal.

Resumen académico-científico

Las plantas aromáticas son especies vegetales cuya importancia radica en poseer aromas y/o sabores típicos que las hacen útiles para fines alimenticios y/o medicinales. La región de la Sierra de los Comechingones o Sierras Grandes de San Luis se caracteriza por su diversa flora aromática y el difundido uso de plantas medicinales. La región constituye un centro de acopio y, desde hace muchas décadas, es evidente la sobreexplotación de algunas de sus especies. Las prácticas intensivas de recolección desde el hábitat natural generan que sea necesario desarrollar protocolos eficientes para la propagación clonal rápida y la conservación del germoplasma nativo. La especie Hedeoma multiflora Benth conocida como peperina de las lomas o tomillo de las sierras, es una planta aromática y medicinal que se encuentra bajo la mencionada situación de emergencia.

El proyecto apunta a generar conocimientos genómicos y metabolómicos y desarrollar herramientas biotecnológicas para domesticar germoplasma nativo de la especie H. multiflora, de manera de promover la conservación de sus recursos vegetales. La propuesta implica establecer un protocolo de micropropagación para la producción in vitro masiva de individuos selectos. 

La micropropagación es una técnica útil para producir rápidamente y en espacios reducidos una gran cantidad de material vegetal, con la cual podría minimizarse el daño y evitar la extinción mediante un manejo sostenible; además permite producir clones libres de enfermedades, sin variaciones estacionales y ricos en compuestos bioactivos. Además, se están realizando estudios comparativos del volatiloma y genómicos de diferentes poblaciones nativas de H. multiflora Benth. Mediante los marcadores químicos y genéticos establecidos por los estudios ómicos, se evaluará si la calidad de las vitroplantas es apropiada para que sean utilizadas en planes de recuperación y explotación racional y sostenible.

Se espera que el presente proyecto contribuya a la multiplicación de quimiotipos en programas de mejoramiento genético, conservación y domesticación de germoplasma nativo de la especie en estudio.

Info de conexión Zoom

Hora: 31 oct 2022 14:30 Buenos Aires, Georgetown

Unirse a la reunión Zoom

https://conicet-gov-ar.zoom.us/j/83350429580?pwd=UDd2ZEdMc2N1NDlrZ2ZESStxSDBvUT09

ID de reunión: 833 5042 9580

Código de acceso: v9@XP@1diU


domingo, 23 de octubre de 2022

Proyecto "Ojo de Halcón" fue distinguido en la premiación INNOVAR 2022 del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación

(izq-derecha) Matías Funes, , Carlos Catuogno Pablo Nafissi y Gabriel Iglesias

El “Proyecto Ojo de Halcón Sustentable” de Carlos Gustavo Catuogno integrante del Laboratorio de Tecnologías Apropiadas -LabTA ( F.I.C.A-U.N.S.L.- INTEQUI)  fue premiado en la categoría Robótica/Inteligencia Artificial, en la decimoséptima edición del “Concurso Nacional de Innovaciones - INNOVAR” del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina, que se desarrolló el sábado 22 de octubre de 2022 en el Predio Ferial de Tecnópolis.

El Proyecto "Ojo de Halcón" tiene como objetivo el desarrollo tecnológico  para producir aviones solares autónomos que puedan volar con energías renovables, principalmente con fines socio-comunitarios y de investigación.  En las alas de los drones  se alojan los paneles solares. La propuesta en otras instancias ha recibido reconocimiento del Senado de la Nación Argentina (2022), y  en concurso internacional de la I.E.E.E. (Institute of Electrical and Electronics Engineers) en Singapur (2020).

Ing. Carlos Gustavo Catuogno

"La premiación en el Concurso INNOVAR  de ayer creo que viene a ser la frutilla del postre del proyecto Ojo de Halcón. En el 2019 nos presentamos con el prototipo x03, y si bien quedamos seleccionados no obtuvimos ningún premio. Con todo ese aprendizaje y con el desarrollo del nuevo prototipo x04 volvimos renovados este año y gracias a Dios pudimos ganar un premio"- comentó el ingeniero Catuogno.

El autor del proyecto ganador agradeció  a todo el equipo "...y especialmente a mi hermano Guillermo,  director del Laboratorio de Tecnologías Apropiadas(LabTA) por habernos permitido desde un principio -allá por el 2017- desarrollar con total libertad nuestro proyecto; siempre siguiendo los lineamientos del laboratorio de generar conocimiento de bajo costo y tecnología abierta"- cerró Carlos Catuogno.

En la categoría "Robótica/Inteligencia Artificial" recibieron premiaciones seis proyectos , que reparte solo en esa categoría 1 millón ochocientos mil pesos. En total se registraron 977 iniciativas, lo que representa casi un 30% más que las registradas en la edición anterior. De ese número fueron convocados a exponer más de 300 innovadoras e innovadores quienes exhibieron sus prototipos y mostraron sus iniciativas al público y al jurado que eligió los proyectos ganadores.

Lic. Daniel Filmus (izq.) ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina
e Ing.  Carlos Gustavo Catuogno

Con casi mil por ciento de aumento en las distinciones monetarias respecto a la edición anterior, el certamen INNOVAR 2022 repartió $23.500.000 en 42 distinciones que incluyeron los premios en cada 40 categorías , y dos  Grandes Distinciones Innovar, el máximo galardón de $500.000.

En referencia a la distribución por categorías, 456 se inscribieron como Producto innovador; 128 como Innovaciones en el agro; 122 en Diseño industrial; 120 en Investigación aplicada; 78 en Robótica/Inteligencia artificial; y 73 como Innovaciones en universidades. Respecto a su distribución federal se inscribieron 714 proyectos de la región Centro y Buenos Aires; 81 de la región NOA; 79 de Cuyo; 76 de la región Patagonia; y 27 del NEA.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina, Daniel  Filmus celebró las iniciativas premiadas y afirmó: “En 2005 nos tocó inaugurar la primera edición de #INNOVAR. Jamás imaginamos que íbamos a llegar a tener casi 1000 presentaciones de proyectos como sucedió este año y un aumento sustancial en las distinciones monetarias respecto a la edición anterior. Estamos convencidos de que una gran parte de lo que se expresa aquí representa el futuro de nuestro país: el talento de nuestra gente. Muchos de los proyectos tienen que ver todavía con la pandemia donde se mostró la capacidad científico-tecnológica argentina. Vamos a seguir acompañando la innovación, la ciencia y la tecnología para construir la Argentina que todos y todas soñamos”.

Desde la página del ministerio se informó que "Los proyectos que recibieron las máximas distinciones en sus categorías y la “Gran distinción INNOVAR” fueron: Antígeno RBD potenciado para diagnóstico y vacuna contra SARS-CoV-2 de Cecilia D´Alessio concursante en la categoría “Producto innovador” y Proceso de extracción de Litio desde espodumeno mediante fluoración por vía seca de Gustavo Rosales en la categoría “Investigación aplicada”".

Fuentes:

  • Área de Comunicación Institucional- INTEQUI
  • Ministerio  de  Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina.

Info relacionadas:

 

viernes, 21 de octubre de 2022

Dos integrantes del INTEQUI fueron premiados en los Juegos Deportivos del CONICET 2022

María Laura Rodríguez y Pablo Belzunce integrantes del equipo de investigación del INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química) recibieron premiaciones en el marco  de la XIII Edición de los Juegos Deportivos del CONICET 2022, que este año se desarrollaron del 12 al 14 de octubre de 2022 en San Juan, con una exitosa participación de más de 800 investigadores, investigadoras, becarios, becarias, personal de apoyo, administrativos y administrativas de institutos y centros de investigación del CONICET de todo el país.

María Laura Rodríguez participó en las disciplinas natación, aguas abiertas y caminata. Recibió Medalla de Bronce en Natación 25 metros libre (Categoría  +35) y Medalla de Bronce en aguas abiertas (Categoría +35). En tanto Pablo Belzunce integró las disciplinas de natación, ajedrez y caminata. Fue premiado en  en natación  con Medalla de Plata en 25 metros pecho (Categoría Libre) y Medalla de Plata en posta masculina.

Desde el C.C.T.- San Luis (Centro Científico Tecnológico) viajaron a San Juan un total de once participantes, que por su actuación deportiva recibieron medallas en disciplinas como pádel, natación, ajedrez, tenis de mesa, tenis inglés, atletismo, trail, aguas abiertas y running.

Integraron la delegación de la provincia de San Luis: Walter Lucero, César Ochoa, Carlos Devia, Silvina Ballesteros, Maylén Lallement, María Paulina Montaña, Miriana Quiroga, María Laura Rodríguez, Darío Rickert, Cristofer López,  Pablo Belzunce.

María Laura Rodríguez, que cumple sus tareas en el   Laboratorio de Procesos Catalíticos y Laboratorio de Análisis de Reactores y Procesos Asistido por Computadora (LARPAC), refirió que "Es la primera vez que participo y me impulsó a hacerlo la posibilidad de nadar en aguas abiertas en un escenario tan hermoso como el Dique Ullúm, con los desafíos que eso tenía en cuanto a las bajas temperaturas del agua y el viento característico de la zona. Fue una experiencia maravillosa, llena de adrenalina. Descubrí allá que competir en Natación en pileta es algo que disfruté mucho también.  Cabe destacar la excelente organización que tuvieron estas disciplinas y lo bien que se siente que tu delegación te esté alentando"- expresó.



Luego de la entrega de premios de los deportes grupales, se anunció oficialmente  a Córdoba como la delegación ganadora de la Copa Conjunto, que logró reunir más de 90 puntos entre todas las disciplinas. También en el acto de cierre,  se entregaron distinciones a las delegaciones que conforman el Comité Olímpico del CONICET (COCO) y se informó que la sede de los Juegos Deportivos del CONICET 2023 será la provincia de Salta.

miércoles, 19 de octubre de 2022

Ángeles Carrillo defenderá sus tesis de grado en Biotecnología

El  viernes 21 de octubre  de 2022 la estudiante Ángeles Carrillo, defenderá su tesis de licenciatura, que  tiene como título "Bioespumas a base de micelio: estudio de actividad lacasa y peroxidasa", que cuenta con la dirección de la Dra. Celeste Aguirre Pranzoni y la co-dirección del Dr. José Oscar Bonilla.

La defensa para optar por el título de Licenciada en Biotecnología  (Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis) se desarrollará a partir de las 14.00  hs. en el Aula 44 de Posgrado de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (F.Q.B.F.), ubicada en el  Bloque I del edificio del Rectorado de la Universidad Nacional de San Luis.

Directora:

Dra. Celeste Aguirre Pranzoni, Investigadora Asistente CONICET y Profesora Adjunta del Área de Química Orgánica (FQByF).

Co-director:

Dr. José Oscar Bonilla, Becario posdoctoral CONICET y Profesor Adjunto del Área de Química Orgánica (FQByF)

Resumen de divulgación

La comunidad científica se aboca cada vez más al desarrollo de investigaciones que aporten soluciones a los problemas que surgen en las sociedades como producto del desarrollo industrial y tecnológico. En este sentido, la tesis se enfoca en dos grandes problemas-oportunidades: la acumulación de residuos plásticos y la búsqueda de materiales alternativos, junto con la gran producción de desechos orgánicos industriales, como bagazo cervecero, y su revalorización como base para la elaboración de biomateriales a base de hongos. 

Lo novedoso del trabajo radica en la evaluación de estos materiales como reservorio de actividades enzimáticas residuales, que los posicionan como potenciales biocatalizadores para diversos procesos biotecnológicos.

Resumen académico-científico

El trabajo aborda la problemática de la acumulación y la contaminación ambiental producto de la generación de residuos, como desechos plásticos y orgánicos, desde dos enfoques: mediante la búsqueda de materiales alternativos a los materiales convencionales, por un lado; y mediante la revalorización de desechos lignocelulósicos, como el bagazo de las industrias cerveceras de San Luis, por el otro. 

En este contexto, el trabajo se introduce en un tema de tendencia actual: el diseño de materiales a base de micelio, el cual ya se ha instaurado en el mercado alternativo al plástico y acumula decenas de patentes. Particularmente, este trabajo estudió un vacío que ha dejado sin abordar la fabricación de estos biomateriales, que es la evaluación de las capacidades enzimáticas lignolíticas (lacasas y peroxidasas) en las diferentes etapas de fabricación de bioespumas. 

El manuscrito aborda el estudio de hongos basidiomicetos silvestres de la pudrición blanca, como Pleurotus sp., Trametes sp., y Pycnoporus sp., en combinación con bagazo cervecero, como sustrato lignocelulósico, para la fabricación de bioespumas. Paralelamente, se evalúan actividades enzimáticas en los diferentes desarrollos miceliales que son necesarios para la biofabricación: cultivos sumergidos y fermentación sólida. Finalmente, se evalúa la actividad enzimática residual en bioespumas obtenidas bajo distintos tratamientos de secado. 

Los resultados obtenidos dejan al descubierto nuevas potencialidades biotecnológicas de este tipo de materiales, asociadas a los perfiles enzimáticos residuales de las bioespumas fabricadas a base de micelio, y su relación con las condiciones de fabricación.

Jurado

  • Dra. Evelina Quiroga, Investigadora Instituto de Física Aplicada (INFAP, CCT-San Luis), Docente FQByF, UNSL.

  • Dr. Luis Escudero, Investigador Instituto de Química de San Luis (INQUISAL, CCT-San Luis), Docente FQByF.

  • Dr. Andrés Takara, Investigador Instituto de Física Aplicada (INFAP, CCT-San Luis), Docente FQByF, UNSL.


viernes, 14 de octubre de 2022

Crean la Empresa de Base Tecnológica (EBT) Cannabis CONICET

Esta nueva empresa nacional permitirá la integración del conocimiento y del desarrollo tecnológico asociado al cannabis medicinal, al cáñamo industrial y sus derivados.

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) y el Hospital El Cruce Dr. Néstor Kirchner anunciaron el martes 111 de octubre  la creación de la Empresa de Base Tecnológica (EBT) Cannabis CONICET.   Encabezaron el acto de lanzamiento la presidenta del CONICET, Ana Franchi, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; el rector de la UNAJ, Arnaldo Medina, el director del Hospital el Cruce, Ariel Sáez de Guinoa y la coordinación científica de la EBT: la y los investigadores del CONICET Silvia Kochen, Gregorio Bigatti y Esteban Colman Lerner.

Cannabis CONICET tiene como misión consolidar la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial en la región, generando estándares de calidad e innovación en todas las etapas, desde el cultivo, la producción, y el uso clínico e industrial, fortaleciendo tanto la capacitación y formación de recursos humanos, el valor económico y el valor social de la industria a través de su articulación con el sistema nacional de ciencia y tecnología.

La Empresa Cannabis CONICET  -de innovación tecnológica -ofrece los siguientes servicios: Capacitación de recursos humanos especializados, como la Diplomatura Superior de Cannabis, la Diplomatura de Cannabis y sus usos medicinales y Capacitaciones organizadas a demanda; Control de calidad estandarizado; Estudios observacionales del uso terapéutico del Cannabis Medicinal, para contar con la evidencia sobre la eficacia, efectos adversos, dosis, y otros aspectos que involucran el uso del cannabis en salud. el desarrollo de Semillas CONICET y registro de nuevos cultivares; y Semillas CONICET, desarrollo y registro de nuevos cultivares. 

El desarrollo de la E.B.T. ( Empresa de Base Tecnológica) Cannabis CONICET se apoya en cuatro  valores centrales como principios rectores: Federalismo, para articular las capacidades y desarrollos de todo el país; la Calidad y excelencia, para capacitaciones, asistencias, productos y servicios tecnológicos de alto nivel; la Responsabilidad social; para garantizar las capacidades al Estado y el acceso igualitario a la población; y la Agilidad, para fomentar la vinculación entre la industria y la sociedad, con las capacidades CyT.

La presidenta del CONICET Ana Franchi, durante el acto de lanzamiento de la E.B.T. expresó:  “Nos unimos en esta empresa con una universidad pública, joven y creciente, que lleva el nombre de Arturo Jauretche y un hospital público que lleva el nombre de un presidente que cambió la historia de la ciencia y la tecnología en Argentina, Néstor Kirchner. Esto nos compromete a tener un Estado que garantice, no que reprima el uso del cannabis, e intervenga en la salud pública y en esta línea, también a la producción”, detalló.

En otro tramo de su discurso Franchi agregó. ".... Ahora en esta oportunidad presentamos una empresa de base tecnológica que va permitir asegurar la calidad, el uso seguro del cannabis medicinal, su acceso, fortalecer la cadena productiva, y algo más allá de esto y muy satisfactorio, es poder contar con las semillas propias, es un tema de soberanía científica”.


Fuente: CONICET

sábado, 8 de octubre de 2022

Premio Nobel de Química 2022: moléculas unidas con un "clic"

Carolyn R. Bertozzi, Morten Meldal,  y  Barry Sharpless investigan las bases para una forma funcional de la  química: la Química del Clic , en donde  bloques de construcción moleculares encajan entre sí de manera rápida y eficiente. Se abre un nuevo  panorama para desarrollar medicamentos, mapear el A.D.N. y crear materiales más apropiados.

La Real  Academia de Ciencias otorgó el Premio Nobel de Química 2022 a Carolyn R. Bertozzi integrante de la Universidad de Stanford  y el Instituto Médico Howard Hughes, (EE. UU);  Morten Meldal de la  Universidad de Copenhague, Dinamarca y  Barry Sharpless,de Scripps Research (EE. UU.), por  el desarrollo de la Química del Clic y la Química Bioortogonal. Con esos nuevos aportes," la química ha entrado en la era del funcionalismo (...)  para un  mayor beneficio de la humanidad"- informan desde la Academia de Ciencias. El Premio consta de  10 millones de coronas suecas, divididas en partes iguales entre los ganadores.

El Premio Nobel de Química 2022 se trata de hacer simple lo difícil. Barry Sharpless y Morten Meldal han sentado las bases para una forma funcional de química: la química del clic , en la que los bloques de construcción moleculares encajan entre sí de manera rápida y eficiente. Carolyn Bertozzi ha llevado la química del clic a una nueva dimensión y la ha ltrasladado  a los organismos vivos.

Durante mucho tiempo, los químicos se han visto impulsados ​​por el deseo de poder construir moléculas cada vez más complicadas. En la investigación farmacéutica, a menudo se ha tratado de poder recrear artificialmente moléculas naturales que tienen propiedades curativas. Esto ha llevado a muchas construcciones moleculares admirables, que desafortunadamente también requieren mucho tiempo y son muy costosas de producir.

El premio de Química de este año se trata de no preocuparse tanto por eso y, en cambio, comenzar por lo fácil y simple. Incluso si elige una ruta simple, puede construir moléculas avanzadas y útiles, dice Johan Åqvist, presidente del Comité Nobel de Química.

Barry Sharpless , ahora galardonado con su segundo Premio Nobel de Química, puso las cosas en marcha. Alrededor del año 2000, acuñó el término química del clic. Es una forma de química simple y confiable, donde las reacciones son rápidas y se evitan subproductos no deseados.

Poco después, Morten Meldal y Barry Sharpless, independientemente el uno del otro, presentaron lo que se ha convertido en la joya de la corona de la química clic: la cicloadición de azida-alquino catalizada por cobre . Es una reacción química elegante y eficiente que se ha generalizado. Entre otras cosas, ahora se usa para desarrollar medicamentos, mapear el ADN y crear materiales más apropiados.

Carolyn Bertozzi llevó la química de clics a un nuevo nivel. Con el fin de mapear biomoléculas importantes pero esquivas en la superficie de las células (glicanos), desarrolló reacciones de clic que funcionan dentro de los organismos vivos. Sus llamadas reacciones bioortogonales tienen lugar sin perturbar la química normal de las células. Las reacciones ahora se usan globalmente para explorar células y hacer visibles los procesos biológicos. Usando reacciones bioortogonales, los investigadores también han desarrollado medicamentos contra el cáncer más precisos, que ahora se están probando en ensayos clínicos.

PREMIO NOBEL 2022 EN QUÍMICA


Carolyn R. Bertozzi , nacida en 1966 (55 años) en los Estados Unidos. Phil.dr 1993 en UC Berkeley, CA, EE. UU. Anne T. y Robert M. Bass Profesor de la Universidad de Stanford, CA, EE. UU. e Investigador, Instituto Médico Howard Hughes, EE. UU.

Morten Meldal , nacido en 1954 (68 años) en Dinamarca. Phil.dr 1986 en la Universidad Técnica de Dinamarca, Lyngby, Dinamarca. Profesor de la Universidad de Copenhague, Dinamarca.

K. Barry Sharpless , nacido en 1941 (81 años) en Filadelfia, Pensilvania, EE. UU. Phil.dr 1968 en la Universidad de Stanford, CA, EE. UU. Profesor WM Keck en Scripps Research, La Jolla, CA, EE. UU.


Fuente: The Royal Swedish Academy Of Sciences

jueves, 6 de octubre de 2022

Lucía Barbosa: investigar "¡con todas las pilas!"

Lucía Barbosa vino desde Salta en 2009 para hacer un doctorado dentro del Grupo de Metalurgia Extractiva del INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química), que  dirige el Dr. Jorge González. Le gustó San Luis y se quedó! Con el grupo de investigación trabajan en la reutilización de baterías de litio de  dispositivos móviles como celulares. Con el fin de perfeccionarse en esos procesos, Lucía realizó dos estadías de investigación en España para conocer más sobre electroquímica.

Lucía llegó  desde Salta en 2009 a San Luis para cursar el Doctorado en Química en el Grupo de Metalurgia Extractiva. En el 2014 se recibe de Doctora en Química a través de una beca de CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Después accedió a una beca de postdoctorado con un tema de investigación que también realizó en el INTEQUI, entre 2014-2016. y luego ingresó a la carrera de Investigador de CONICET.

¿Qué te impulsó venir desde Salta a San Luis?

Yo estudié Ingeniería Química  en la Universidad Nacional de Salta. Antes, Pablo Orosco había llegado también a San Luis a hacer el doctorado. Él me comentó sobre la posibilidad de trabajar en San Luis con una Beca de Doctorado. Me interesó la propuesta  y decidí presentarme a la beca.

¿ Te gustó San Luis? ¿Piensas volver a Salta?

Por ahora estoy bastante cómoda trabajando aquí en San Luis. ¡ Me gustó! Pude hacer una vida en San Luis, pero siempre mi mente está conectada con Salta porque están mis familiares en Salta. También me gusta viajar y conocer diferentes lugares, no solo de Argentina. Por eso es que esta última instancia en España, me gustó, y me gustaría seguir realizando ese tipo de estancia.

¿En qué consiste la metalurgia extractiva?

Es una disciplina que estudia la extracción de metales a partir de diferentes fuentes. Nosotros hemos estudiado minerales y desechos electrónicos. Ahora estamos abocados principalmente a las baterías de ión-litio de celulares y baterías de vehículos eléctricos.

¿Qué se proponen investigar?

Principalmente es la extracción de metales valiosos que tienen muchas aplicaciones. Por ejemplo el litio la principal utilización es en baterías en diferentes dispositivos electrónicos portátiles. Además el lito tiene aplicación en la industria cerámica; lubricantes y grasas, aire acondicionados. La idea es extraer metales estratégicos que tienen diferentes usos.

Estuviste en España. ¿Cómo se dio el contacto y qué actividad desarrollaste?

Fui por primera vez en 2018 con la idea de aplicar los metales que extraemos en este grupo de INTEQUI y avanzar en lo que sería la cadena de valor. Por ejemplo al litio, nosotros lo extraemos como cloruro de litio, pero queríamos darle esa aplicación en baterías y para ese fin necesitábamos conectar con grupo que trabajan con electroquímica, con los equipos necesarios para hacer todos esos estudios. Contacté al profesor Julián Morales de la Universidad de Córdoba de España y aceptó recibirme para esa investigación. Además me propuso ser Jurado de Tesis, de una tesis doctoral en España. En ese primer viaje estuve cuatro meses. En esa estadía pudimos publicar un “paper” en una revista internacional, con grupo el F.Q.M. de Química Inorgánica de la Universidad de Córdoba, España. 

 ¿Qué estudia la electroquímica?

Principalmente es el estudio de las reacciones redox, en donde un elemento cambia de estado de oxidación y se produce una transferencia de electrones que generan un flujo que se puede convertir en energía eléctrica, y es lo que le da energía a la pila. Por ejemplo siguiendo con las pilas de ión-litio.

¿ Y el segundo viaje a España?

Fue en marzo de 2022, con una estadía por tres meses, para trabajar con el Grupo F.Q.M..175.

¿Qué desarrollaste concretamente en esta última visita?

El objetivo fue aplicar los metales y los materiales que extraemos acá para reutilizarlos en nuevas celdas de ión-litio. Utilizarlo en el material catódico que se usa en el cátodo de las baterías ión-litio. El grafito que recuperamos de las baterías agotadas, tratamos de purificarlo y en cierta manera regenerarlo para que vuelva a funcionar como ánodo de las baterías ión-litio.

Laboratorio F.M.Q de España:  Sistema de análisis superficies XPS SPECS PHOIBOS150 MCD, Servicio Central de Apoyo a la Investigación (SCAI) de la Universidad de Córdoba, España.

¿Sería reutilizar esas baterías de dispositivos electrónicos? ¿Un reciclaje?

Exactamente un reciclaje teniendo en mente lo de la Economía Circular, se trata de reutilizar estos desechos en la fabricación de nuevas baterías. 

¿Qué es la economía circular?

Se trata de considerar a un desecho como materia prima para otros procesos productivos, para generar nuevos productos que tienen un valor económico.

¿Volviendo a tu experiencia de formación en España, que fue lo más te gustó como aprendizaje?

Lo que más me gustó fue obtener experiencia principalmente para el armado de las pilas y su estudio a nivel formal y académico es algo muy significativo. 

¿En el área de  metalurgia extractiva, cuáles son las líneas comparativas de investigación entre Argentina y España?

El nivel de desarrollo es bastante parecido a nivel de equipamiento que tenemos acceso aquí en la universidad y en el INTEQUI. Yo trabajé en ese grupo de España, porque ellos tienen la formación y la experiencia en trabajar con materiales para las baterías.

Caja seca de atmósfera inerte (M-Braun 150) necesaria para ensamblar celdas Li-ion, Grupo FQM 175 FQM-175 "QUÍMICA INORGÁNICA", Universidad de Córdoba, España.

¿ Han logrado patentar estos desarrollos?

Sí. Hemos logrado patentar nuestras investigaciones dentro del grupo. En realidad ya tenemos dos patentes relacionado con el reciclaje de los materiales contenidos en las baterías agotadas, en el marco de las tesis doctorales de Yarivith González y Oriana Barrios.

¿Por qué se usa litio en dispositivos portátiles?

Porque es el metal más liviano. Lo que caracteriza a las baterías ión-litio es la densidad energética; entonces es posible utilizarlo en aplicaciones móviles

¿ Hay conciencia comunitaria sobre qué hacer con un celular cuando deja de funcionar? ¿Qué hace la gente cuando los celulares quedan fuera de circulación?

Yo creo que cada vez es mayor la conciencia, pero todavía falta

¿Cuándo mi celular deja de funcionar, qué hago, dónde lo deposito?

Actualmente no hay una ley que regule este tipo de desechos. Sé que la Municipalidad está trabajando con este tipo de desechos, para colectar este tipo de pilas gastadas, pero no hay un lugar específico de destino final para desechar. También estas pilas gastadas,  ha generado un mercado, porque tienen metales valiosos, como litio y cobalto.

¿Cómo te sientes con tus tareas cotidianas dentro del INTEQUI?

Estoy  muy cómoda. Tengo toda la libertad de trabajo y de proponer temas, porque siempre surgen nuevos temas y tenemos lo equipos necesarios. Por ahí, lo que nos falta a nosotros es la formación electroquímica, que es lo que estamos haciendo con mis estancias en España y donde nos estamos preparado. Es parte también de la ciencia colaborar con otros grupos y enriquecer la formación con estas colaboraciones.

Dra. Lucía Barbosa


Entradas Populares

Área Comunicación

Un equipo del INTEQUI visitó la fábrica CORADIR S.A.

Durante la reunión de un equipo de expertos del INTEQUI  con el presidente  CORADIR S.A., se acordó presentar una propuesta de convenio de v...