jueves, 29 de septiembre de 2022

Mendoza: el INTEQUI presentó los resultados de un estudio científico destinado a una cooperativa productora de orégano

El documento resume un trabajo científico multidisciplinario que posibilitará la toma de decisiones, para mejorar la producción y comercialización de orégano de un grupo de pequeños productores nucleados en la Cooperativa Sancarlinas.

Plantación de Orégano de la Cooperativa Sancarlinas 
de San Carlos (Mendoza)

El 28 de septiembre de 2022 el INTEQUI| (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química) en una jornada  de trabajo interinstitucional  entregó un Informe Científico-Tecnológico a los integrantes de la Cooperativa Aromáticas Sancarlinas de San Carlos, provincia de Mendoza. El documento contiene información producida por un equipo de investigadores e investigadoras, que facilitará al grupo de cooperativistas diversificar la producción de orégano mediante la obtención y comercialización de aceites esenciales. Entre los resultados de la investigación, el informe concluye que " El orégano producido por la cooperativa en sus varietales genéticos, produce aceite de orégano de calidad Premium".

El acto que se desarrolló en la Cooperativa Sancarlinas contó con la presencia del director del INTEQUI Dr. Luis CadúsDr. Osvaldo Donadel responsable de la Coordinación Técnica;  Dra. Xenia Hernández de la O.T.T. (Oficina de Transferencia Tecnológica del INTEQUI);  Aldo Aldecua, presidente de la Cooperativa; Lic. Graciana Poloni, Sub-directora del Área de Producción e Industria de la Municipalidad de San Carlos;  Noelia Riollo del Área de Planeamiento de Proyectos; Fabiola Gentile y Carolina Linares, del  Ministerio de Desarrollo Social de la Nación del  Centro de Referencia de Mendoza, Área de Economía Social;  Jorge Cortijo,  presidente de la Asociación del Parque Industrial de San Carlos;  Fabiana Nicora, referente I.D.R. (Instituto de Desarrollo Rural) del  Valle de Uco; Victoria Farmache del I.D.R de  Mendoza, y productores y productoras de la zona.

El informe entregado al grupo de  cooperativistas, es la culminación de un trabajo interdisciplinario coordinado por la  Oficina de Transferencia Tecnológica (O.T.T.) del INTEQUI, que supo reunir e interrelacionar  al  personal de distintas disciplinas científicas, para la elaboración de un Informe útil al desarrollo económico de pequeños productores cooperativistas del Valle de Uco, en Mendoza.

Este informe, sus conclusiones principales y su proyección han puesto de relieve la importancia de sumar a los saberes de cada parte que compone el INTEQUI-una visión integral del problema- que solo pudo lograrse con el aporte interdisciplinar.

Cooperativas, investigadores/as de CONICET, funcionarios nacionales y municipales durante la presentación del Informe Científico-tecnológico

Se pusieron en valor los conocimientos  del INTEQUI en el campo de extracción y caracterización química de aceites esenciales de aromáticas y de la ingeniería del proceso, en conjunto con saberes del campo de la economía,  la estadística y de otras áreas de investigación procedentes de institutos nucleados en el C.C.T. San Luis (Centro Científico Tecnológico). En ese sentido se destaca la activa participación de un equipo interdisciplinario y calificado de científicos y científicas de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (U.N.S.L.), Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (U.N.S.L.), Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales (U.N.S.L.), el IMIBIO (Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas) y el INTEQUI ( Instituto de Investigación en Tecnología Química).

Para iniciar el trabajo de investigación, se firmó un convenio  entre la Cooperativa  Sancarlinas y el INTEQUI, con la Coordinación General  del Dr. Luis Cadús, y la Coordinación Técnica del  Dr. Osvaldo Donadel.  El Convenio fue homologado por el Consejo Superior de la U.N.S.L. En el desarrollo del estudio científico, se mantuvo una relación fluida con la Municipalidad de San Carlos, Mendoza.

Para el director del INTEQUI Dr. Luis Cadús, estas acciones de transferencia  "remarcan el aspecto social del conocimiento atesorado en las instituciones como las universidades y el CONICET, que puesto en valor y acción puede ser una herramienta motorizadora para la economía de los pequeños productores y sobre todo de las cooperativas"- expresó.

Dr. Luis Cadús, director del INTEQUI

Posterior a la entrega del informe a la Cooperativa  Sancarlinas, se desarrolló una reunión con personal del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación a través de sus representantes en Mendoza y el Valle de Uco;  con la Municipalidad de San Carlos;  y con  los representantes de la cooperativa y otros actores de la producción de orégano en donde se presentaron las conclusiones destacadas de la investigación científico-tecnológica realizada.

Dr. Osvaldo Donadel (Coordinador Técnico del Informe) 
Presenta las muestras sobre las que se hicieron los estudios

Principales conclusiones del Informe

1. El orégano producido por la cooperativa, en sus varietales genéticos, produce aceite de orégano de calidad Premium.

a. La comparación del aceite esencial obtenido desde el varietal del productor Aldecua con el del Blend de varios productores, puede proveer información muy útil sobre el cuidado y selección de varietales para mantener una calidad determinada.

2. Se estableció un procedimiento analítico, con alta confiabilidad estadística, que puede ser de utilidad en un proceso de certificación de calidad tanto del orégano seco como del aceite obtenido desde él.

3. Se definió la ingeniería básica de una "unidad de proceso" apta para el proceso de extracción de aceite esencial de orégano, por destilación con arrastre de vapor.

4. El estudio de mercado define, en las condiciones base en las que fue realizado, los valores de mercado del orégano seco y del aceite de orégano a partir de los cuales es rentable la producción a mediana escala de aceite de orégano y propone distintos escenarios que permiten tomar decisiones.

5. La utilización de planta de extracción en otros emprendimientos extractivos, puede contribuir a mejorar la ecuación económica.

6. El procedimiento analítico seguido en este proyecto permite visualizar la potencialidad de:
a. Un trabajo de categorización del orégano producido en el Valle de Uco.
b. Un trabajo que conduzca a una certificación de "denominación de origen".

El Dr. Cadús mencionó que todos esos puntos "abren posibilidades de cuidado de los cultivos, su puesta en valor, la posibilidad de convertirlos en moneda de resguardo de valor vía extracción de aceites y otros aspectos que superan ampliamente nuestro conocimiento pero a los que podemos ayudar a concretar para mejorar la calidad de vida de los y las cooperativistas"- resumió.

Sobre futuras actividades en conjunto el director del INTEQUI  expresó que " la Municipalidad coordinará las acciones futuras. Le propusimos organizar una ´Mesa del Orégano´ en la que se sienten todos los actores, y se de apoyó especialmente a los pequeños productores cooperativizados. A esa mesa nos ofrecimos asistir como soporte tecnológico junto con otras instituciones que podrían ser invitadas como el I.N.T.A. regional"- adelantó el Dr. Luis Cadús.
-----------------------

Proyecto para analizar la calidad del aire en cercanías de la Escuela Normal Mixta

Dra. Roxana Morales- Rector E.N.J.P.P. Prof. Néstor Castro (centro)
Tco. Químico Alexis Simioli

El  Laboratorio de Medidas Ambientales del INTEQUI y la Escuela Normal Mixta "Juan Pascual Pringles" (UNSL) suscribieron un Acta Compromiso para un Proyecto de Voluntariado Universitario (de la Secretaría de Políticas Universitarias- S.P.U.) que tiene como objetivo medir la calidad del aire en el perímetro de la escuela.

En representación del Laboratorio de Medidas Ambientales del INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química) participaron la Dra. Roxana Morales y el Técnico Químico Alex Simioli, y por la Escuela Normal "Juan Pascual Pringles", su flamante rector, el profesor Néstor Castro.

El proyecto tiene como objetivos:

  • Contribuir con la detección de contaminantes del aire provenientes de vehículos de transporte en el ingreso e interior de la ENJPP y generar conciencia de los efectos de la contaminación y brindar herramientas para su mitigación.
  • Acercar al alumnado y la comunidad educativa en general de la ENJPP a la problemática ambiental a través de diferentes actividades con los voluntarios universitarios
  • Generar un mayor compromiso social en los futuros profesionales, a través de actividades sociales.

martes, 27 de septiembre de 2022

Paula Gómez Largo defenderá su Tesis Doctoral en Química

El  viernes 30 de septiembre de 2022 la Lic. Paula Marcela Gómez Largo, defenderá su tesis doctoral que tiene como título "Estudio de catalizadores basados en cobalto para la degradación de compuestos orgánicos refractarios mediante oxidación catalítica", con la dirección de la Dra. Bibiana Barbero.

La defensa para optar por el título de Doctora en Química (F.Q.B.F-UNSL) se desarrollará a partir de las 9. 30  hs. en el Aula 44 de Posgrado de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (F.Q.B.F.), ubicada en el  Bloque I del edificio del Rectorado de la Universidad Nacional de San Luis.

Tesista: Paula Marcela Gómez Largo: Tiene el título de  Licenciada en Química (2011) expedido por la  Universidad del Quindío (Colombia).

Directora: Dra. Bibiana P. Barbero.

Profesora Titular Exclusiva en el Área de Tecnología Química y Biotecnología de la FQBF (UNSL), Investigadora Principal INTEQUI-CONICET.

Resumen de divulgación

El presente trabajo de tesis se abocó al estudio de materiales sólidos que potencialmente podrían usarse como catalizadores en procesos de eliminación de contaminantes farmacéuticos en aguas residuales. Los materiales se diseñaron y prepararon, empleando reactivos específicos bajo las condiciones propicias de modo de obtener características estructurales y morfológicas que les confieren actividad catalítica en los procesos en estudio. 

Las propiedades fisicoquímicas de los sólidos fueron estudiadas mediante una serie de técnicas e instrumentos que permitieron determinar con qué precisión y extensión la metodología de síntesis empleada resultó atinada para conseguir las características deseadas (estructura, composición, y morfología). Los sólidos con las características deseadas, luego se evaluaron en condiciones de reacción con peróxido de hidrógeno, una molécula oxidante que propicia la degradación de una gran cantidad de contaminantes en aguas residuales. 

Por último, se ensayó la capacidad de degradación para dos fármacos en específico: diclofenaco y amoxicilina, empleando un grupo selecto de catalizadores (basados en cobalto-hierro) para los que previamente se determinó gran actividad y estabilidad frente a peróxido de hidrógeno. En síntesis, este trabajo permitió abrir un nuevo camino en lo que respecta a materiales para degradación de fármacos en aguas residuales en ausencia de luz.

Resumen científico

El presente trabajo de tesis se enfocó en la obtención de materiales a partir del método del citrato. Estos sólidos pertenecen a una familia de cobaltitas de la fórmula general Co3-xMxO4, donde M es un metal de transición (Mn, Ni o Fe). La finalidad de estos sólidos es su aplicación como catalizadores masivos para producción de radical hidroxilo (●OH), a partir de H2O2 en tratamientos con tecnologías no convencionales como los procesos avanzados de oxidación (PAO), puntualmente para tratamiento de efluentes líquidos con presencia de ingredientes farmacéuticos activos (IFAs). Los sólidos se caracterizaron empleando diferentes técnicas como: FTIR, DRX, RTP, Isotermas de adsorción/desorción de N2, SEM-EDS entre otras. 

Se evaluó el comportamiento de los catalizadores frente a la reacción modelo empleando H2O2, como agente oxidante y determinando su estabilidad mediante medidas de AAS para cuantificar los metales lixiviados. Por último, se ensayó la capacidad de degradación para dos fármacos en específico: diclofenaco y amoxicilina, empleando catalizadores Co-Fe.

Proceso catalítico donde se observa la interacción del sólido con la molécula objetivo de la reacción modelo, planteada para la remoción de compuestos orgánicos recalcitrantes

Jurado

  • Dra. Mariana Álvarez, (Universidad Nacional del Sur (UNS) e INQUISUR-CONICET). Especialidad: Materiales – Aplicación en reacciones catalíticas.
  • Dra. S. Patricia González, Universidad Nacional de San Luis e INQUISAL-CONICET. Especialidad: Calidad ambiental de ecosistemas acuáticos 
  • Dra. María Celeste Bernini, Universidad Nacional de San Luis e INTEQUI-CONICET. Especialidad: Materiales – Ciencia y Aplicaciones tecnológicas del Estado Sólido


jueves, 8 de septiembre de 2022

Simulacro de evacuación en el INTEQUI

El jueves 8 de septiembre de 2022  a las 10.00 hs. se realizó un simulacro de evacuación en el INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química), práctica coordinada por el Área de Seguridad e Higiene del organismo. El ejercicio forma parte de los procedimientos formales que marca la legislación vigente en la materia. El simulacro tuvo como objetivos verificar los tiempos y condiciones de evacuación, y corregir los errores y prepararse  adecuadamente ante una situación real.

El Dr. Fernando Tunez - integrante de Área de Seguridad- comentó que " Primero se hizo una capacitación hace un par de días en función de presentar los protocolos y procedimientos que cada persona debe cumplir, y hoy pusimos a prueba si todo eso funcionaba con la intención de poder encontrar los errores  y poder corregirlos".

"La evacuación total del edificio se dio en 2 minutos 35 segundos que es un tiempo excelente para este tipo de eventos. Lo bueno que todo el personal logró reunirse en el punto de encuentro", destacó el Dr. Tunez. 

¿En el simulacro  qué falencias se detectaron?

Se detectaron algunas falencias como la no verificación en qué lugar sonó la alarma y cuál fue el disparador y algunas posiciones cuando se llegaba al punto de encuentro. Algunas personas inconscientemente  estuvieron bloqueando la puerta de entrada, pero rápidamente el resto de los participantes corrigió esa situación.

¿Estas prácticas son voluntarias u obligatorias?

En realidad todos los ámbitos laborales deberían hacerlo. Esto es una obligación. No es algo que se nos ocurrió a nosotros, ya que está dentro de los procedimientos formales que marca la legislación vigente . O sea estamos cumpliendo lo que indica el marco legal de nuestro país.

VER GALERÍA DE FOTOS INSTAGRAM

Becarias doctorales del INTEQUI expondrán sus planes de tesis


El INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química) organismo de doble dependencia CONICET-UNSL, invita a participar de un nuevo Ciclo de Seminarios de Becarios y Becarias Doctorales, que se desarrollará vía Zoom, el lunes 12 de septiembre de 2022 a partir de las 14.30 hs. En el encuentro expondrán los adelantos de planes de tesis de doctorado, la Ingeniera Denise Escudero y la Ingeniera María José Orozco.

Expositora: Denise Escudero

Ingeniera en Minas, egresada de la UNSL. Inscripta en el Doctorado de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Cuyo. Becaria doctoral de CONICET. Participa en el Laboratorio de Metalurgia Extractiva del INTEQUI.


Título de la exposición:
"Pasivos ambientales mineros de mina La Estancia (provincia de San Luis): Alternativas para la recuperación de plomo".

Directores de beca y tesis:  Dr. Jorge González (INTEQUI-CONICET UNSL) y Dr. Daniel Rosales (ICB-CONICET UNCuyo).

Resumen científico de divulgación
En el último siglo, los yacimientos minerales muestran una gran disminución en el contenido de minerales y metales valiosos, imprescindibles para satisfacer las necesidades de las sociedades modernas; por lo cual, se requiere perfeccionar las técnicas de extracción, desarrollar procesos más eficientes y encontrar otras fuentes minerales. Los residuos de explotaciones mineras antiguas son recursos secundarios potenciales y su re-procesamiento podría ayudar a mitigar los problemas ambientales causados por su abandono.

Previo a la sanción de la ley De la Protección Ambiental para la Actividad Minera, dicha actividad se desarrolló sin un marco regulatorio sobre cuidado y preservación del medio ambiente. Por esto, hoy se hallan muchas minas en situación de abandono que podrían producir contaminación ambiental. Un ejemplo de ello es mina La Estancia, en la provincia de San Luis, Argentina, la cual fue explotada inicialmente por oro y plata, y luego por plomo. Recientes análisis de los residuos mineros de aquel sitio indican altos contenidos en minerales de plomo, lo que amerita el estudio de su recuperación.
Una alternativa a la extracción convencional de metales es la pirometalurgia de cloración, la cual tiene múltiples ventajas, como el uso de temperaturas moderadas, la selectividad de los reactivos, la solubilidad de los productos y la variedad de agentes clorantes, algunos de los cuales son el descarte de otras industrias.

Por estos motivos, el trabajo doctoral a desarrollar tiene el objeto de caracterizar los residuos mineros de mina La Estancia e investigar métodos alternativos de extracción de plomo en baja concentración con el uso de agentes clorantes.

Imagen 3D del sitio de estudio:
se indica el acceso a mina La Estancia y el depósito de relave en la margen del arroyo.
 Fuente: Google Earth.

Resumen académico-científico

Los yacimientos minerales explotados en el último siglo han evidenciado una drástica disminución de sus leyes; por lo que, la obtención de metales ha requerido el perfeccionamiento de técnicas separativas y desarrollo de procesos más eficientes. Ante esta situación, resulta imperioso encontrar fuentes alternativas que permitan obtener metales para satisfacer las necesidades de las sociedades modernas. Los residuos mineros de antiguas explotaciones mineras constituyen recursos secundarios potenciales a partir de los cuales es posible la obtención de metales mediante nuevos procesos y tecnologías. A su vez, el re-procesamiento de estos residuos podría contribuir a mitigar consecuencias ambientales originadas por su estado actual de abandono.

La ineficiencia de los procesos separativos a los que fueron sometidos los minerales de antiguas explotaciones mineras justifica el estudio de factibilidad de recuperar otros metales valiosos a partir de los residuos mineros generados por dichas explotaciones. Los análisis químicos de los residuos mineros de la mina La Estancia, ubicada en la provincia de San Luis, muestran la presencia de metales de interés; en particular de plomo, el cual se encuentra en alta concentración en minerales de Galena (PbS); Alglesita (PbSO4) y Cerusita (PbCO3) que ameritan un estudio de recuperación de plomo mediante una vía alternativa a los ensayos pirometalúrgicos convencionales.

La pirometalurgia de cloración es una vía alternativa para la extracción de metales presentes en minerales o residuos, en los que el metal de interés se encuentra en baja concentración. Los desechos generados por los procesos de cloración, comparados con los obtenidos por otros procedimientos, pueden ser convenientemente tratados, previo a su disposición final o eliminación. Cabe destacar que, agentes clorantes como CaCl2 y MgCl2, son compuestos de muy bajo costo y de escasa aplicación industrial, por lo que, aprovecharlos en estos procedimientos, redunda en otro beneficio.
Por estos motivos, el trabajo doctoral a desarrollar tiene el objeto de caracterizar los residuos mineros de mina La Estancia e investigar métodos alternativos de extracción de plomo en baja concentración con el uso de agentes clorantes, a partir de residuos mineros de una antigua mina de la provincia de San Luis. La metodología de trabajo consistirá en una continua búsqueda bibliográfica sobre el tema, salidas de campo para la obtención de muestras, preparación y concentración de las muestras, análisis físicos y químicos, ensayos de cloración con distintos agentes clorantes en condiciones variables, lixiviación de los productos, análisis y difusión de los resultados. 
..........................................................................................

Expositora: María José Orozco

Egresada de la carrera de Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (UNSL). Becaria doctoral CONICET. Lugar de trabajo INTEQUI, en el Laboratorio de análisis de reactores y procesos (LARPAC). Estudiante doctoral del Instituto Balseiro. 


Título de la exposición: "Captura selectiva de dióxido de carbono empleando absorbentes sólidos: estudio cinético y diseño del proceso".

Dirección:

Directora: Dra. María Laura Rodríguez (Laboratorio de Análisis de Reactores y Procesos Asistido por Computadora INTEQUI, UNSL-CONICET).
Co-directora: Dra. Fabiana Gennari (Departamento Fisicoquímica de Materiales, Gerencia de Investigación Aplicadas -C. Atómico Bariloche, CONEA)

Resumen científico de divulgación 

Las centrales termoeléctricas alimentadas en base a combustibles fósiles concentran la tercera parte de las emisiones de CO2 a la atmósfera, por lo que se convierten en las principales fuentes estacionarias de emisión. Tales centrales producen el 60% de la demanda energética actual en Argentina y resultan un punto focal para reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera hasta tanto el sistema energético nacional logre migrar hacia una matriz energética basadas en fuentes renovables.

Los procesos de captura, utilización y secuestro de CO2 (CCUS, por sus siglas en inglés), pueden contribuir hasta en un 50% a la disminución global de CO2 al ambiente y hasta un 90% en el punto de captura cuando son acoplados al proceso de generación de energía a partir de centrales termoeléctricas de ciclo combinado, como las existentes en Argentina. Las tecnologías de captura más normalmente empleadas involucran ciclos de absorción/regeneración empleando solventes líquidos o sólidos. Resultan particularmente atractivos los absorbentes sólidos, pues presentan buena capacidad de captura y estabilidad cíclica y térmica, lo que permite su uso para el tratamiento de corrientes a elevada temperatura. La determinación de velocidades de absorción/ regeneración de CO2 en materiales de elevada capacidad de absorción y estabilidad, así como el diseño, el modelado y la simulación de ciclos combinados de absorción/ regeneración de CO2 bajo diferentes alternativas de contacto de las fases gaseosa y sólida permitirá concluir sobre la posible aplicación práctica de la tecnología.

Figura esquemática de lechos fijos operando en paralelo


Resumen académico-científico

Aproximadamente, un tercio de todas las emisiones de CO2 debidas a la actividad humana provienen de plantas de energía basadas en combustibles fósiles. La generación eléctrica en Argentina es fuertemente dependiente de las centrales térmicas, que aportan alrededor del 63% de la energía del país. Las centrales térmicas de ciclo combinado, participan del 45 % de la energía eléctrica generada por las centrales térmicas del país y son una alternativa superadora a la tecnología convencional pues logra reducir parcialmente las emisiones de CO2. 

La captura de CO2 post-combustión resulta promisoria en el tratamiento de los gases de escape (off-gas) de dichas centrales debido a la característica de tratamiento de fin de línea (end-of-pipe) y su relativa facilidad de integración a las mismas, incluso en las ya construidas. Los sistemas de captura de CO2 en procesos de postcombustión se basan fundamentalmente en ciclos de absorción/ desorción química. La utilización de absorbentes de óxidos de litio como aceptores de CO2 a alta temperatura (450-700 °C) los sitúa como una tecnología especialmente apta para captura de CO2 en centrales térmicas de ciclo combinado. El conocimiento de las cinéticas observables de las partículas absorbentes, así como la exploración de diferentes configuraciones de contacto entre las fases, atendiendo a aspectos de eficiencia térmica, permiten proyectar el escalado del proceso de captura de CO2 acoplado a CTCCs. 

Los aspectos abordados en el presente plan de trabajo incluyen la determinación de las cinéticas observables de absorción/ regeneración de CO2 en materiales de elevada capacidad de absorción y estabilidad (Li4SiO4), así como el diseño, el modelado y la simulación de ciclos combinados de absorción/ regeneración de CO2 bajo diferentes alternativas de contacto de las fases gaseosa y sólida. La concreción del plan permitirá contribuir al avance del conocimiento científico sobre tecnologías de captura de CO2, tendientes a la descarbonización de la matriz energética, como lo son los procesos de absorción/regeneración de CO2 en materiales sólidos, así como también comprender aspectos relevantes de su potencial implementación en centrales térmicas de ciclo combinado, de manera de optimizar la eficiencia energética del proceso de captura de CO2 y maximizar tanto la captura de CO2 como la pureza de la corriente de CO2 obtenida.

Información para la conexión virtual vía Zoom



domingo, 4 de septiembre de 2022

Ciclo de Seminarios de Becarias y Becarios doctorales: lunes 5 de septiembre desde las 14.30 hs.

Una becaria y un becario doctoral expondrán los temas de sus trabajos de investigación 

El  INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química) organismo de doble dependencia CONICET-UNSL, invita a participar de un nuevo Ciclo de Seminarios de Becarios y Becarias Doctorales, que se desarrollará vía Zoom, el lunes 5 de septiembre de 2022 a partir de las 14.30 hs. En el encuentro expondrán los adelantos de planes de tesis de doctorado,   la Licenciada  Débora Belén Tagua y el Licenciado Diego H. Lizarraga.

Débora Belén Tagua tiene como tema de investigación “Procesos de degradación de agroquímicos en aguas residuales empleando arcillas naturales como catalizadores de reacción Fenton”, trabajo que cuenta con la dirección de la Dra. Bibiana Barbero y del Dr. Jorge González. Débora es Licenciada en Química de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (UNSL), y estudiante del Doctorado en Química de esa facultad. Es becaria doctoral en el INTEQUI, en el Área de Catálisis-Ingeniería de Procesos. Línea de Investigación: Gestión y tratamiento de aguas residuales aplicando Procesos de Oxidación Avanzada (POA).

Diego H. Lizarraga expondrá: “Desarrollo de Materiales Inorgánicos para celdas de combustible. Diseño, síntesis y caracterización de Perovskitas y sistemas CERMETs.”, plan de tesis  que cuenta con la dirección del Dr. Carlos López y la co-dirección del Dr. Diego Lamas. Diego es Licenciado en Química (UNSL) e integra el Proyecto de Investigación "Materiales para la conversión de energía" del Grupo de Química Inorgánica.

Información de conexión virtual

https://conicet-gov-ar.zoom.us/j/83348266905?pwd=aE12S2RxMjVZKzYwWW40dUxwVVNWZz09

ID de reunión: 833 4826 6905
Código de acceso: =mve$S#0$+





jueves, 1 de septiembre de 2022

Exposición de la Becaria Doctoral Débora Belén Tagua

Ciclo de Seminarios de Becarios y Becarias Doctorales del INTEQUI

El lunes 5 de septiembre a las 14.30 hs,  Débora Belén Tagua -becaria doctoral en el INTEQUI- ofrecerá un adelanto de su Plan de Tesis Doctoral: “Procesos de degradación de agroquímicos en aguas residuales empleando arcillas naturales como catalizadores de reacción Fenton”, que cuenta con la dirección de la Dra. Bibiana Barbero y del Dr. Jorge González

Débora es Licenciada en Química de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (UNSL), y estudiante del Doctorado en Química de esa facultad. Es becaria doctoral en el INTEQUI, en el Área de Catálisis-Ingeniería de Procesos. Línea de Investigación: Gestión y tratamiento de aguas residuales aplicando Procesos de Oxidación Avanzada (POA).

Resumen científico de divulgación

En nuestro país, la agricultura hace un uso intensivo y extensivo de agroquímicos, lo cual es acompañado por la producción de los mismos en grandes volúmenes. Esto conlleva que las plantas productoras generen aguas residuales que contienen restos de agroquímicos, y por lo tanto deben ser degradados antes de descargarlos al ambiente para evitar la contaminación. Para esto, se han propuesto diversos métodos, entre los cuales resultan muy prometedores los procesos de oxidación avanzada (POA).  Si bien estos procesos son efectivos, la principal limitación para la aplicación a gran escala son los altos costos de inversión, operación y mantenimiento de las instalaciones.


En este sentido, los esfuerzos se focalizan en la búsqueda de materiales de bajo costo con larga vida útil y/o fácil regeneración, y mínimos requisitos de tratamiento al momento de descartarlos. Con estas premisas, se propone evaluar arcillas naturales de la Provincia de San Luis para el tratamiento de agroquímicos de uso masivo, tales como glifosato, 2,4-D, atrazina, cipermetrina y clorpirifos. La arcilla que presente el mejor resultado será la seleccionada para obtener materiales de uso intensivo. 

En resumen, el objetivo general es desarrollar tecnologías de tratamiento de aguas residuales con el fin de evitar la contaminación ambiental y contribuir a la preservación de los recursos naturales.

Resumen académico-científico

En nuestro país, la agricultura hace un uso intensivo y extensivo de agroquímicos, lo cual es acompañado por la producción de los mismos en grandes volúmenes. Las plantas productoras generan aguas residuales que contienen restos de agroquímicos, que deben ser degradados antes de descargarlos al ambiente. Para esto, se han propuesto diversos métodos, entre los cuales resultan muy prometedores los procesos de oxidación avanzada (POA). Dentro de los POA, uno de los procesos más estudiados es el proceso Fenton, que se basa en la generación in situ de radicales hidroxilos (HO•) a partir de peróxido de hidrógeno empleando catalizadores basados en hierro. 

Si bien estos procesos son efectivos, la principal limitación para la aplicación a gran escala son los altos costos de inversión, operación y mantenimiento de las instalaciones. En este sentido, los esfuerzos se focalizan en la búsqueda de catalizadores de bajo costo, con larga vida útil y/o fácil regeneración, y mínimos requisitos de tratamiento al momento de descartarlos. Con estas premisas, se propone evaluar la capacidad catalítica de arcillas naturales de la Provincia de San Luis, las cuales contienen hierro en una cantidad muy adecuada (alrededor del 5%). 

Estas arcillas serán obtenidas desde suelos de distintas zonas (Las Chacras, Los Puquios y Potrero de los Funes), se caracterizarán mediante técnicas específicas (difracción de rayos X, análisis térmicos y químicos, superficie específica, microscopía electrónica, etc.) y se ensayarán como catalizadores de reacción Fenton para la degradación de agroquímicos de uso masivo, tales como glifosato, 2,4-D, atrazina, cipermetrina y clorpirifos. Para aplicar estos catalizadores en procesos a gran escala, resulta conveniente estructurarlos en forma de pellets, monolitos o espumas, de modo de formar un lecho fijo a través del cual circula el agua residual a tratar. Una forma de lograr catalizadores estructurados es mediante recubrimiento de soportes ya estructurados. No obstante, cuando el material catalítico es de muy bajo costo y además presenta capacidad de ser moldeado en diferentes estructuras, como es el caso de las arcillas, es factible fabricar catalizadores estructurados masivos.

Entonces, con la arcilla que presente los mejores resultados catalíticos, se fabricarán catalizadores estructurados empleando aditivos generadores de macroporos y, si fuera necesario, también se estudiarán aditivos que mejoren la resistencia mecánica.
En resumen, el objetivo general es desarrollar tecnologías de tratamiento de aguas residuales con el fin de evitar la contaminación ambiental y contribuir a la preservación de los recursos naturales.
Esquema de los Procesos de Oxidación Avanzada

Información de conexión virtual

https://conicet-gov-ar.zoom.us/j/83348266905?pwd=aE12S2RxMjVZKzYwWW40dUxwVVNWZz09

ID de reunión: 833 4826 6905
Código de acceso: =mve$S#0$+





Entradas Populares

Área Comunicación

Un equipo del INTEQUI visitó la fábrica CORADIR S.A.

Durante la reunión de un equipo de expertos del INTEQUI  con el presidente  CORADIR S.A., se acordó presentar una propuesta de convenio de v...