viernes, 31 de mayo de 2024

Carlos López: una vida a pura química

 "Ser parte del INTEQUI no solo me ha permitido crecer profesionalmente, sino que también me ha dado la satisfacción de compartir la ciencia y aprender de mis colegas".

Dr. Carlos López durante el desarrollo de un taller en Gral. Alvear, Mendoza

El doctor Carlos López es Investigador Independiente del CONICET en el campo de la química inorgánica, con funciones en el INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química) en donde ejerce además como vicedirector de ese organismo científico. En docencia es profesor Adjunto en la Universidad Nacional de San Luis  y  vicepresidente de la Asociación Argentina de Cristalografía (AACr). Su  posdoctorado (2011-2012) lo realizó  en el Grupo de Resonancias Magnéticas del Centro Atómico Bariloche.

Carlos López nació en febrero de 1982 en General Alvear provincia de Mendoza. En esa ciudad cursó la educación primaria en la Escuela Constancia C. Vigil, y el secundario en la Escuela de Agricultura que depende de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) de Gral. Alvear Oeste.

Dr. Caros Lopez- vicedirector del INTEQUI

Desde niño siempre mostró interés por el funcionamiento de diversos dispositivos en general, en principio por la mecánica. Su padre -de profesión camionero- y sus tíos y abuelos se vincularon con la mecánica y el automovilismo zonal: " Esto me permitió recorrer talleres mecánicos y de chapería donde ´ayudaba´" y  aprendía lo que me interesaba"- recuerda Carlos López, y agrega: "Durante el secundario el colegio además de ser agrario, tenía orientación en enología por lo que tuve bastante química, descubriendo un campo menos tangible que la mecánica y con infinidad de preguntas por hacer y descubrir".

La preferencia por la ciencia química lo impulsó a venir a San Luis en 2001 y estudiar la Licenciatura en Química, en la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQBF) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), carrera que egresa en 2006. Ese mismo año inicia en el ámbito de la UNSL su carrera de posgrado, que le permite en 2011 obtener el título de Doctor en Química.

La tesis de grado la desarrolló durante el último año de la Licenciatura en Química, en el Grupo de Química Inorgánica bajo la dirección de la doctora María del Carmen Viola. La tesis doctoral - en el mismo grupo- contó con la dirección del doctor José C. Pedregosa y la co-dirección de la doctora María del Carmen Viola.

En la Universidad Nacional de San Luis es profesor Adjunto desde el 2019 en distintas cátedras: “Química” para la Ingeniería en Electrónica, Ingeniería en Minas y Licenciatura en Ciencias Geológicas; “Estado Sólido” para la Licenciatura en Química, y “Química del Estado Sólido: Perspectivas y Aplicaciones”. Es integrante del Consejo de Área, Comité Académico del Doctorado en Química, y como Director de las Carreras Licenciatura en Química y Analista Químico, de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQBF).

En el 2013 se incorpora a la Carrera del Investigador Científico del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), en el Grupo de Química Inorgánica del INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química). En 2022 por su crecimiento académico-científico fue promovido como Investigador Independiente del CONICET.

El tema de investigación del doctor López, está orientado al diseño y desarrollo de materiales para tecnologías relacionadas a la generación y almacenamiento de energía: celdas solares, celdas de combustible y dispositivos de almacenamiento, como baterías de Ion-Litio.

Otro desafío profesional se concreta en abril de 2023 cuando es nombrado vicedirector del INTEQUI: “Es un cargo propuesto por el director. Así que para mí es muy importante que Luis (Cadus) confiara en mí para este cargo. De mi parte lo he tomado con mucho compromiso y responsabilidad colaborando en todo lo que esté a mi “- expresa el doctor Carlos López.

Además, desde sus inicios como becario e investigador participa en la Asociación Argentina de Investigaciones Fisicoquímicas (aaiFQ), y en la Asociación Argentina de Cristalografía (AACr), organización en la que ha cumplido las funciones de tesorero, prosecretario y actualmente ocupa la vicepresidencia de ese organismo científico.

A lo largo de su carrera científica ha concretado diversas estadías de perfeccionamiento. En el ámbito nacional, visitó grupos de Investigación de Córdoba y de La Plata. En Bariloche realizó su posdoctorado (2011-2012) en el Grupo de Resonancias Magnéticas del Centro Atómico Bariloche. A nivel internacional, logró tres estancias de intercambio científico en el Instituto de Ciencias de Materiales de Madrid –España- con el doctor José Antonio Alonso, además de diversos trabajos en grandes instalaciones como en el Institut Laue Langevin de Grenoble en Francia) y en el Laboratorio de Luz Sincrotron de Campinas en Brasil.

¿Qué le significa la doble articulación entre sus tareas de investigación en INTEQUI y su rol docente?

- Creo que la docencia y la investigación son tareas que están naturalmente entremezcladas. No sabría decir dónde empieza una o donde termina la otra. Por ejemplo cuando uno descubre algo o interpreta un comportamiento a partir de diversos datos, el paso inmediato posterior es cómo transmitirlo o enseñarlo a nuestros colegas o compañeros. De igual manera pasa cuando estamos frente a un curso con estudiantes, tanto el repetir explicaciones o incluso sus preguntas, son grandes insumos para plantear nuevas hipótesis -o aún mejor- dudar de lo que estamos convencidos. Además, creo que ambas actividades, no tendría que ser separables, por lo menos anivel universitario, ya que la generación y transmisión del conocimiento son mutuamente necesarias en nuestra actividad. En este sentido me gusta una frase de Richard Feynman que dice: "La prueba final del conocimiento es tu capacidad de transmitirlo a otra persona".

¿Cómo visualiza el actual contexto científico-tecnológico nacional?

- La situación socio-política actual es muy compleja y el ámbito científico-tecnológico no escapa a este contexto general. Durante los últimos 20 años, he tenido la oportunidad de conocer a diferentes grupos y equipos de investigación, y siempre me sorprende el potencial y las capacidades científicas que posee nuestro país. Argentina cuenta con un destacado desarrollo científico-tecnológico en áreas como la energía nuclear, las telecomunicaciones, el sector aeroespacial, la medicina y la biología, entre muchas otras. Estas capacidades tienen el potencial de impulsar significativamente el desarrollo económico del país y fortalecer su soberanía. Sin embargo, el desarrollo científico requiere tiempos que trascienden los cambios sociopolíticos de nuestro país. Es crucial comprender que las respuestas inmediatas a problemas concretos, como el desarrollo de una vacuna para el COVID-19, son posibles gracias a la constante acumulación de conocimiento, capacidades, recursos humanos y equipamiento durante muchos años o incluso décadas. El desfinanciamiento de los proyectos de investigación representa pérdidas incalculables, no solo por la interrupción del progreso y la pérdida de recursos humanos valiosos, sino también porque afecta a los desarrolladores privados que podrían beneficiarse del conocimiento y las capacidades del sector científico-tecnológico argentino.

¿ Qué le significa ser parte del INTEQUI?

- Para mí, pertenecer al INTEQUI ha sido una experiencia sumamente constructiva. Desde que formo parte del instituto, he tenido la oportunidad de interactuar con diversos grupos a través de la codirección de becas, proyectos en común y simplemente colaboraciones. En todos los casos, estas experiencias de trabajo conjunto han sido excelentes y han producido resultados muy interesantes. He observado que esta experiencia personal se replica en varios grupos dentro del INTEQUI, e incluso genera un efecto de contagio entre los becarios e investigadores jóvenes, quienes buscan oportunidades de colaboración e interacción con sus colegas. Este fenómeno de integración es un aspecto muy valioso y digno de fomentar, ya que fortalece la cohesión y la sinergia dentro del instituto, potenciando sus capacidades. Ser parte del INTEQUI no solo me ha permitido crecer profesionalmente, sino que también me ha dado la satisfacción de compartir la ciencia y aprender de mis colegas.

miércoles, 29 de mayo de 2024

En La Plata falleció el doctor Enrique Baran: referente de la Química Inorgánica

 El doctor Baran fue Investigador Superior del CONICET, y se desempeño como Profesor Titular y Emérito en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). En 1993 ganó el premio Konex de Platino como personalidad destacada en Química Inorgánica. Estuvo relacionado con investigadores del INTEQUI.


"Se fue un grande, vinculado con investigadores del INTEQUI

Por José “Lito” Pedregosa (*)

Recientemente, a la edad de 83 años ha fallecido el Prof. Dr. Enrique José Baran, investigador distinguido que realizó su carrera en la Facultad de -Ciencias Exactas (UNLP)-CEQUINOR., Oriundo de la ciudad de Olavarría realizó sus estudios de Licenciado y Doctor en Química en la mencionada Facultad bajo la dirección del Dr. Aymonino; y su postgrado en Alemania bajo la dirección del Dr. Müller.

Enrique Baran se desempeño como Profesor Titular y Emérito en la UNLP y como Investigador Superior de CONICET. En 1993 ganó el premio Konex de platino como personalidad destacada en Química Inorgánica. Pionero en el país en los estudios estructurales y espectroscópicos de oxometalatos y posteriormente también de Bioinorgánica siendo el primer autor de un libro en castellano sobre esta temática. Apasionado docente en épocas de tiza e investigador con innumerables publicaciones.

Colaborador incansable con Centros Científicos de todo el país. Su influencia también llegó al grupo de Química Inorgánica de la UNSL y luego incorporado a INTEQUI dictando charlas, conferencias, cursos de postgrado, jurado, etc. Fue Director de Tesis de la Dra. Griselda Narda y junto al Dr. Pedregosa desarrolló varias publicaciones en temas vinculados a oxometalatos y bioinorgánica dejando su impronta en nuestro grupo que sigue hoy con mucho más desarrollo y amplitud con investigadores más jóvenes.

Su figura y personalidad quedarán grabadas para siempre: amable, sencillo, alegre, expeditivo, apasionado. INTEQUI quedará siempre agradecido por lo que fue su invalorable contribución en aquellos años de formación del grupo de Química Inorgánica, hoy vigente. SE FUE UN GRANDE.

(*) Docente e Investigador de INTEQUI-CONICET (jubilado)

Mariana Noelia Barroso nueva Investigadora Independiente del CONICET

 La doctora Mariana Noelia Barroso ingresó al INTEQUI en 2001. Desarrolla sus actividades de investigación en la Línea “Catálisis para Aplicaciones energéticas” del Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI).

La doctora Mariana Noelia Barroso integrante del INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química) fue promovida por el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) a la categoría Investigadora Independiente.

La doctora Barroso ingresó al INTEQUI en 2001, a través de una Beca estímulo de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) mientras cursaba la Licenciatura en Química de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (UNSL). En el año 2011 se incorpora en la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico (CIC) del CONICET , en la categoría Investigador Asistente.

La flamante Investigadora Independiente de CONICET-INTEQUI, es Licenciada en Química (2002) y Doctora en Química (2008) por la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQBF) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Actualmente es profesora Asociada con dedicación exclusiva en el Área de Tecnología Química y Biotecnología de esa facultad, y directora de dos tesis doctorales en curso y de dos proyectos de I+D (Investigación y Desarrollo) vigentes.

En el INTEQUI trabaja en  Laboratorio de Catálisis para Aplicaciones Energéticas (LCAE), desde donde desarrollan  materiales catalíticos para la transición energética: Obtención de productos estratégicos como H2 y syngas a partir de recursos renovables (bioetanol, biogás, bio-oil) y gases de efecto invernadero (CO2, CH4).

Desde el año 2002 el laboratorio de Catálisis para Aplicaciones Energéticas (LCAE)  avanza en el desarrollo de  soluciones catalíticas para la producción sustentable de  hidrógeno a partir de recursos renovables. El proyecto inicial consistió en  transformar metanol y metanol  mediante un proceso de reformado catalítico.

Con el desarrollo de esta actividad  se lograron  importantes  avances académicos y científicos, incluyendo tesis  doctorales, colaboración multidisciplinaria y publicaciones.

Además, posibilitó acceder a fuentes de financiación. La participación en actividades de divulgación a nivel nacional e internacional contribuyó a ampliar la visión de la problemática energética a nivel global.

El grupo  es miembro de la Red  Iberoamericana de Hidrógeno (H2Transel) del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (cyted).

A partir de 2020, con la transición energética - con el  incremento en la demanda proyectada de hidrógeno verde- se busca aprovechar los recursos naturales y de infraestructura disponibles en nuestro país y la región  para su producción.

En este contexto este grupo del INEQUI, decidió enfocar las tareas de investigación y desarrollo, hacia  tecnologías flexibles que permitan valorizar recursos de la región, adaptándose a los vertiginosos cambios tecnológicos y del mercado de la energía.

Así comienza el estudio de soluciones basadas en el aprovechamiento del metano proveniente gas natural o biogás junto al dióxido de carbono, procedente de procesos de captura para su transformación en hidrógeno y otras materiales con valor comercial. Las actividades se abordan desde dos  líneas de investigación que apuntan a un mismo objetivo general: producir hidrogeno  reduciendo las emisiones  de carbono.

 

viernes, 24 de mayo de 2024

X Encuentro de Física y Química de Superficies (EFyQS)

La reunión científica de relevancia nacional e internacional aborda las superficies sólidas y su interacción con átomos y moléculas adsorbidas.

Del 6 al 8 de noviembre de 2024 se desarrollará en el Centro Atómico Bariloche (CAB), el X Encuentro de Física y Química de Superficies (EFyQS). Se trata de un relevante encuentro científico que reúne periódicamente a investigadores de la Argentina y el mundo, que trabajan alrededor de un interés común: las propiedades fundamentales de las superficies sólidas y su interacción con átomos y moléculas adsorbidas.

Desde el Comité organizador se informó que se encuentra abierta la pre-inscripción on-line a través de siguiente formulario: https://www.argentina.gob.ar/cnea/preinscripcion-al-x-encuentro-de-fisica-y-quimica-de-superficies

Para esta edición se han establecido las siguientes áreas temáticas:

Áreas temáticas

  • Propiedades cristalográficas, electrónicas y magnéticas de superficies
  • Adsorción de átomos y moléculas; crecimiento de monocapas y estructuras de baja dimensionalidad
  • Reacciones químicas en superficies
  • Bio-moléculas sobre superficies e interfaces de interés biológico
  • Nuevos materiales
  • Fechas importantes

-Pre-inscripción: Abre el 6 de mayo de 2024

-Inscripción temprana, envío de resúmenes y solicitud de ayuda económica:

Abre: 12 de agosto de 2024

Cierra: 20 de septiembre de 2024

Integra el Comité Científico del  X Encuentro de Física y Química de Superficies (EFyQS), el doctor Octavio J. Furlong, investigador del Instituto de Física Aplicada (INFAP), del CONICET – San Luis (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).


Contactos y redes

https://www.argentina.gob.ar/cnea/x-encuentro-de-fisica-y-quimica-de-superficies

email: efyqs2024@gmail.com

instagram: @efyqs2024

jueves, 23 de mayo de 2024

Roxana Morales promocionó a la categoría Investigadora Independiente de CONICET

 La doctora Morales ingresó al INTEQUI en 2004. Desarrolla sus actividades de investigación en el Grupo de Catálisis del Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI).


La doctora María Roxana Morales integrante del INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química) fue promovida por el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) a la categoría Investigadora Independiente.

La doctora Morales ingresó al INTEQUI en 2004, y a partir de 2014 se incorporó a la Carrera de Investigador Científico y Tecnológico (C.I.C.) del CONICET. En ese ámbito desarrolla la Línea de Investigación: “Valorización de un residuo industrial: glicerol. Diseño de catalizadores para las reacciones de oxidación parcial e hidrogenólisis de glicerol.”

Además de su cargo como Investigadora Independiente del CONICET, la doctora María Roxana Morales, es profesor Asociada, y categoría III del Programa de Incentivos Docentes de Investigación de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL. Es directora de la línea: “Valorización de glicerol”. Directora de tres (3) proyectos de Investigación, y uno (1) de extensión, y la activa participación en tres ( 3) proyectos de transferencia tecnológica.

En su haber registra más de cincuenta ( 50) presentaciones en congresos nacionales e internacionales; veinte( 20) publicaciones en revistas internacionales de alto impacto. También se destaca en la formación de recursos humanos: Pasantías (investigación y docencia), Grado, Post-Grado, y Postdoctoral. Participación en Comisiones de carrera docente, becas doctorales CONICET (coordinación), Proyectos de Investigación (FONCYT), y evaluación de proyectos de investigación nacionales e internacionales; promoción CIC, becas CIN, Revistas Internacionales, entre otras actividades.

miércoles, 22 de mayo de 2024

Acercamiento entre el INTEQUI y la fábrica de sanitarios "Pringles San Luis"

 Personal de gestión, técnicos y científicos del INTEQUI visitaron y recorrieron la fábrica de productos sanitarios “Pringles San Luis” de La Toma. La reunión tuvo como objetivo establecer acciones de asesoramiento y transferencia tecnológica.

(izq-derecha) Oscar Rolla, Jorge González, Personal técnico, Sandra Mosconi, Juan Quiroga y Xenia Hernández

Un equipo de expertos del INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química) CONICET-UNSL,  visitó la fábrica de productos sanitarios “Pringles San Luis” ubicada en La Toma (San Luis), con el propósito de establecer un programa de asesoramiento, servicios y transferencia de tecnologías químicas que se desarrollan en el Instituto.

La reunión y recorrido de la planta industrial, se concretó con el encargado de la empresa Oscar Fabián Rolla. Por el INTEQUI participaron la Dra. Sandra Mosconi, coordinadora de la Oficina de Transferencia Tecnológica (O.T.T.); la Dra. Xenia Hernández, a cargo del Sistema de Gestión de Calidad (S.G.C.); el Dr. Jorge González y Lic. Juan Manuel Quiroga del Laboratorio de Difracción de Rayos X.

Pringles San Luis es una compañía argentina líder en la fabricación y comercialización de productos sanitarios, asientos para inodoro y la más completa línea de complementos y accesorios para baño. Con más de setenta años de trayectoria, se configura como  una organización empresarial que desde su etapa inicial se dedica a la fabricación de sus propios moldes  de PVC. Además en su emplazamiento fabril en La Toma, produce artículos de porcelana y asientos inyectados. Para ese fin, cuenta con una planta de noventa (90) empleados altamente capacitados.

Además de cursos y asesoramiento, el INTEQUI aportaría valor agregado a la empresa, a través del Laboratorio de Rayos DRX (Lab.DRX), espacio que brinda a sus usuarios el principal servicio vinculado a la caracterización de materiales y análisis cualitativos y cuantitativos de sólidos cristalinos mediante difracción de rayos X. Cuenta además, con amplias prestaciones para el sector socio productivo de la provincia de San Luis, que incluye servicios de medidas y análisis como identificación de fases, cuantificación, modelado Rietveld, entre otras. Estos servicios se brindan a través de dos STAN (ST 380 y ST 4943).

Luego de esta reunión entre el INTEQUI y la planta “Pringles San Luis”, se abre un canal de diálogo para futuros convenios, entre este instituto de CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), y una organización del sector fabril de la provincia de San Luis, en búsqueda de la provisión de servicios tecnológicos que potencien la productividad empresarial.

lunes, 20 de mayo de 2024

Celeste Aguirre Pranzoni y la divulgación de la biotecnología

La "Biotecnología de materiales" - desde donde parten las charlas de divulgación de Celeste Aguirre Pranzoni- es una disciplina científica que se está posicionando como una esperanzadora solución ambiental.


Celeste Aguirre Pranzoni –docente e investigadora del CONCIET- es una apasionada investigadora y divulgadora científica en escuelas de nivel primario y secundario. A través de charlas y talleres presenciales, impulsa que los grupos de estudiantes se involucren en el cuidado del medioambiente. Desde su proyecto “Chau plástico”, promueve la generación de productos a través de la biotecnología de materiales, como es el caso de la utilización de hongos silvestres de San Luis para crear desde una bioesponja similar al telgopor, hasta paneles de absorción acústica, paneles de aislamiento térmico, macetas, y otros elementos fabricados con el micelio o raíces de los hongos.

El ciclo de charlas 2024 "Chau plástico", coordinadas por la doctora Aguirre Pranzoni, cuenta con la colaboración de estudiantes de la carrera de "Biotecnología" de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (UNSL). El grupo de divulgación ha brindado charlas a la comunidad educativa de la Escuela Normal Superior "Dalmacio Vélez Sarsfield" de Villa Dolores, provincia de Córdoba; y a estudiantes del Profesorado en Educación Especial de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL).

(derecha) Dra. Celeste Aguirre Pranzoni con estudiantes de Villa Mercedes que exponen materiales creados con biotecnología.

La doctora Celeste Aguirre Pranzoni, es profesora en la materia Química Orgánica, para las carreras de Biotecnología, Biología Molecular, Bioquímica, Ciencias Biológicas y Profesorado en Biología, de Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQBF) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Es además, Investigadora Asistente en el INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química), del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).

La docente-investigadora sostiene que cuando la ciencia sale del laboratorio y va a la calle “es ahí donde podemos generar lo que se llama concientización, conciencia ambiental y despertar justamente curiosidades. Si no se generan preguntas, no se puede seguir con la investigación. Creo que los próximos actores de la ciencia son los chicos de la escuela, y son ellos los que deberán plantearse las próximas preguntas” – manifiesta la investigadora del CONICET en San Luis.

En el 2023 participó activamente en el Ciclo “INTEQUI-EXPLORA” con las charlas “Cultivando Materiales: Bio-fibras que crecen y crean Tecnología”, destinado a estudiantes del nivel secundario de San Luis y Villa Mercedes. Exposiciones con eje en la creación y diseño de materiales a partir de las fibras o filamentos de hongos (micelios). “Para mí cada charla genera la concientización científica y ambiental. Me impulsa la divulgación porque me siento comprometida, porque yo llegué a la carrera científica gracias a la divulgación”-relata la docente e investigadora.

La "Biotecnología de materiales" - desde donde parten las charlas de divulgación de Celeste Aguirre Pranzoni- es una disciplina científica que se está posicionando como una esperanzadora solución ambiental. En ese sentido, la biotecnología a base de micelios, viene a ofrecer la revalorización de la basura orgánica y no orgánica, para la creación de biomateriales que reemplacen al plástico y la alta contaminación ambiental que genera.

La tecnología que se difunde, se basa en el aprovechamiento de hongos de la pudrición blanca para la creación de materiales con propiedades similares a las espumas sintéticas. Por otro lado, la creación de materiales deja como co-producto, cientos de enzimas extracelulares de alto valor biotecnológico, tanto para síntesis químicas, como para remediación de suelo y agua. La sustentabilidad de estos procesos es deseada por el sector productivo, y es necesario generar avances concretos para lograr soluciones de alto impacto social y económico.

La centralidad de la propuesta radica en  trabajar la vida celular de estos organismos para poder producir bioproductos, recurriendo a los hongos silvestres de la zona de San Luis: “En este momento estamos haciendo la construcción de materiales a base de hongos. Nos dedicamos a cultivar esos hongos, y nos interesa desarrollar el micelio, que tiene la particularidad de ir ensamblando desechos agro-industriales como es el bagazo cervecero; puede ser el bagazo de la industria de la soja, de la caña de azúcar y de la yerba. Literalmente estaríamos revalorizando la basura orgánica. Lo que estamos haciendo es una bioesponja que tiene características similares al telgopor”- explica la doctora Aguirre Pranzoni.

Desde esa perspectiva reflexionar sobre estas alternativas en charlas de divulgación “no solo despiertan curiosidad sino vocaciones científicas. Además he visto cómo se fortalecen las escuelas, porque empiezan a ampliar estos espacios exploratorios para los chicos. Activan los microscopios, las lupas, todo lo que son los espacios, que permiten el desarrollo de la reflexión cognitiva con respecto a la ciencia"-comenta entusiasmada la doctora Celeste Pranzoni.


Proyecto de divulgación de la ciencia
Ciclo de charlas 2024: "CHAU PLÁSTICO”

Dirección
Dra. Aguirre Pranzoni, Celeste
Investigador Científico: INTEQUI-UNSL
Docente de Química Orgánica: UNSL

Equipo de estudiantes divulgadores

  • Agustín Suarez, Estudiante de Biotecnología (4to año)
  • Rocío Santos, Estudiante de Biología Molecular (4to año)
  • Anael Medina, Estudiante de Biotecnología (4to año)
  • Danisa Gatica, Estudiante de Biotecnología (4to año)
  • Francisco Galera, Estudiante de Biotecnología (3er año)
  • Juan Lázaro, Estudiante de Biotecnología (3er año)
  • Agustín Torresi, Estudiante de Biotecnología (1er año)

Metodología según el nivel educativo

NIVEL SECUNDARIO
Particularmente se trabaja con escuela con orientación a ciencias naturales, ciencias de la tierra u otras afines. Hablan con los profesores para conocer niveles previos de conocimiento de la temática: Sustentabilidad, economía circular, diversidad fúngica y enzimas.

NIVEL PRIMARIO
En este nivel se manejan los conceptos de “reciclajes y cuidados ambientales”. Particularmente se enfocan  en concientizar sobre la contaminación plástica. Comentan a niñas y niños, que en Argentina hay muchos científicos buscando reemplazar al plástico. Dra. Celeste Aguirre Pranzoni:  Responsable de la línea de Biotecnología a base de Micelio

NIVEL UNIVERSITARIO

Apertura a todas las facultades, y a docentes  que deseen conocer y hacer extensivo a sus alumnos el proyecto.

miércoles, 15 de mayo de 2024

Publicación científica conjunta entre el INTEQUI y el Instituto de Ciencia y Tecnología del Carbono de España


Como parte de la Tesis de Doctorado de Naila Gómez -becaria doctoral en INTEQUI- surge un proyecto de colaboración con el  Instituto de Ciencia y Tecnología del Carbono, INCAR-CSIC de España.  El trabajo se enmarca  en la  línea de investigación  “Valorización de glicerol”, dirigida por la doctora  Roxana Morales y el doctor  Luis E. Cadus del Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI).

Integrantes del Grupo de Catálisis del INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química) publican un capítulo científico en  "Journal of Industrial and Engineering Chemistry", de editorial Elsevier  (Volumen 130,  páginas 657-672). El trabajo es una co-producción académica entre el Instituto de Ciencia y Tecnología del Carbono (INCAR-CSIC) de  España, y el INTEQUI de Argentina.

El artículo científico es autoría de Naila Gómez González, Luis E. Cadus y María Roxana Morales del INTEQUI, y Samantha L. Flores y Ana Arenillas, del INCAR-CSIS de España. La publicación se titula: "Papel de la química superficial de los soportes basados en xerogeles de carbono y los catalizadores de Cu en la reacción de oxidación del glicerol".

Ficha técnica

Revista: Journal of Industrial and Engineering Chemistry, editorial Elsevier
Publicado: 25 de febrero de 2024
Disponible online: 29 de octubre de 2023
https://doi.org/10.1016/j.jiec.2023.10.039

Resumen de divulgación

El diseño de catalizadores con buenos desempeños catalíticos es uno de los retos de la industria. Un diseño racional de los sistemas catalíticos, en función de los requerimientos de eficiencia de la reacción en estudio, permiten obtener catalizadores activos, estables y económicos.

Dentro de la línea de investigación de “Valorización de glicerol”, dirigida por la Dra. M. Roxana Morales y el Dr. Luis E. Cadus, se investiga el uso de materiales de carbono como soportes catalíticos y de diferentes fases metálicas; particularmente cobre. Estos materiales carbonosos se pueden obtener de la carbonización de materiales porosos como las cáscaras y semillas de frutos o se pueden sintetizar mediante la obtención de geles orgánicos y su posterior carbonización.

Como parte de la tesis de doctorado en química de la Lic. Naila Gómez surge un proyecto de colaboración en el año 2020 con las doctoras Ana Arenillas y Samantha L. Flores-López del Instituto de Ciencia y Tecnología del Carbono, INCAR-CSIC de España y ha tenido como foco el estudio de xerogeles de carbono como soportes catalíticos.

Resumen científico

Los xerogeles de carbono son materiales que se pueden diseñar a medida durante su síntesis. Estos materiales poseen en su superficie grupos funcionales oxigenados (GFO), cuya naturaleza y contenido dependen principalmente de la temperatura y atmósfera de carbonización, confiriéndole así al xerogel diferentes características ácido-base. La presencia de los GFO favorece la distribución y anclaje de la fase metálica (cobre); e incluso se ha demostrado que también pueden actuar como sitios activos en la reacción en estudio. En la reacción de oxidación de glicerol, la selectividad hacia un producto de reacción determinado, depende de las condiciones de reacción empleadas; pero particularmente de las características ácido-base superficial, como así también del contenido y disposición de la fase metálica. Los soportes de xerogeles de carbono, que mostraron una superficie particularmente ácida, asociado a los GFO, fueron altamente selectivos a la producción de ácido glicérico; mientras que, con la incorporación de Cu, su superficie se tornó más básica, siendo los catalizadores más selectivos hacia la producción de ácido láctico. Los rendimientos a ácido glicérico por parte de los soportes de xerogeles, fueron superior a los rendimientos a ácido láctico de los catalizadores.

 

lunes, 13 de mayo de 2024

Publicación científica en revista "Journal of Power Sources"

Las baterías de metal-azufre  son prometedoras porque pueden almacenar mucha energía. Pero tienen un problema: la energía se va rápidamente debido a un proceso llamado disolución del polisulfuro metálico. El presente estudio ha encontrado una solución a ese inconveniente.

En un trabajo conjunto con el Departamento de Química Inorgánica e Ingeniería Química, Instituto Químico de la Energía y el Medioambiente (IQUEMA), Universidad Nacional  de Córdoba, las doctoras Gabriela Ortega Moreno, María Celeste Bernini y Lucía Barbosa del INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química) publican un artículo científico en la Revista "Journal of Power Sources" a través de la editorial Elsevier. El título de la publicación es "MIL-100(Fe) MOF como material catódico huésped de azufre para baterías Metal-Azufre de ultra alta ciclabilidad". ("MIL-100(Fe) MOF as an emerging sulfur-host cathode for ultra long-cycle Metal-Sulfur batteries").

Ficha técnica

Revista: Journal of Power Sources
Editorial: Elsevier
Fecha publicación:  2 de mayo de 2024
DOI: https://doi.org/10.1016/j.jpowsour.2024.234613

Autoría:
Álvaro Bonilla (a), Gabriela A. Ortega-Moreno (b), María C. Bernini,(b), Juan Luis Gómez-Cámer (a), Lucía Isabel Barbosa (b), Álvaro Caballero (a)

(a) Departamento de Química Inorgánica e Ingeniería Química, Instituto Químico de la Energía y el Medioambiente (IQUEMA), Universidad Nacional  de Córdoba. Correo: iq1mopaj@uco.es

(b)Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (CONICET), Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (UNSL), Almirante Brown 1455, San Luis.

Título del trabajo:
MIL-100(Fe) MOF as an emerging sulfur-host cathode for ultra long-cycle Metal-Sulfur batteries

Resumen de divulgación

Las baterías de metal-azufre (Li/Na-S) son prometedoras porque pueden almacenar mucha energía, ¡hasta 1675 mA h/g! Pero tienen un problema: la energía se va rápidamente debido a un proceso llamado disolución del polisulfuro metálico.

El presente estudio ha encontrado una solución a este inconveniente. Para ello, se usó una red metal-orgánica llamada MIL-100(Fe) que actúa como un escudo protector para los cátodos de azufre en las baterías Metal-S. Esta red atrapa los polisulfuros dentro de ella, manteniendo la energía de la batería por más tiempo.

Los resultados son muy buenos: después de 3000 ciclos, solo se pierde muy poca energía para baterías Li-S, ¡0,044 mAh! Y cuando se probó esto en otro tipo de baterías (Na-S), ¡la pérdida de energía fue aún menor, menos del 0,08% en 2000 ciclos!

¿El secreto? La estructura especial de MIL-100(Fe) y la presencia de ciertos elementos que ayudan a mantener la energía dentro de la batería. ¡Así que podemos esperar baterías más duraderas y eficientes gracias a este avance!

Esquema 1. Esquema para la preparación de baterías de metal-azufre utilizando MIL-100 (Fe) como material catódico.

Resumen científico (español)

La tecnología de baterías de metal-azufre (Li/Na-S) se considera uno de los sistemas de almacenamiento de energía más prometedores por su elevada capacidad específica de 1675 mA h/g, atribuida al azufre. Sin embargo, presenta el desafío crucial de la rápida degradación de la capacidad, causada principalmente por la disolución del polisulfuro metálico, antes de su aplicación práctica.

Este trabajo demuestra por primera vez que una red metal-orgánica basada en Fe (MIL-100(Fe)) puede estabilizar notablemente el comportamiento electroquímico de los cátodos de azufre en baterías Metal-S durante ciclos prolongados. Las propiedades químicas y morfológicas del MIL-100(Fe), combinadas con sus características texturales, pueden ayudar a inmovilizar los polisulfuros de litio/sodio dentro de la estructura altamente microporosa del cátodo.

La pérdida de capacidad por ciclo fue de 0,044 mAh después de 3000 ciclos a 2C en celdas Li-S. Este comportamiento se corroboró al estudiar el cátodo basado en MOF en baterías RT Na-S, logrando estabilizar la capacidad con una pérdida inferior al 0,08 % durante 2000 ciclos a 0,1 C. Este excelente rendimiento puede atribuirse a los efectos sinérgicos de la estructura altamente microporosa del MOF-100(Fe), que proporciona una matriz ideal para confinar polisulfuros, y a la presencia de centros activos de Fe(III) coordinativamente insaturados que poseen acidez de Lewis y que por lo tanto, proporcionan afinidades químicas al azufre y a los polisulfuros. Estos factores contribuyen al excelente rendimiento cíclico del compuesto S@MIL-100(Fe) en las baterías metal-azufre.

Resumen científico (inglés)

Metal–Sulfur (Li/Na–S) battery technology is considered one of the most promising energy storage systems because of its high specific capacity of 1675 mA h/g, attributed to sulfur. However, the rapid capacity degradation, mainly caused by metallic polysulfide dissolution, remains a significant challenge prior to practical applications.

This work demonstrates for the first time that a Fe-based metal organic framework (MIL-100(Fe)) can remarkably stabilize the electrochemical behavior of sulfur-cathodes in Metal-S cells during prolonged cycling. The chemical and morphological properties of MIL-100(Fe) and, especially conjugated with their textural characteristics, can help immobilize lithium/sodium polysulfides within the highly microporous cathode structure.

Capacity loss per cycle is 0.044 mA h after 3000 cycles at 2C in Li–S cells. This behavior is confirmed when the MOF-based cathode is studied in RT Na–S batteries, managing to stabilize the capacity with a loss of less than 0.08 % during 2000 cycles at 0.1 C-rate. The excellent performance can be attributed to the synergistic effects of the highly microporous structure of MOF-100(Fe), which provide an ideal matrix to confine polysulfides, and the presence of Fe(III) active centers that provide chemical affinities to sulfur and polysulfides. These factors contribute to the excellent cycling performance of the S@MIL-100(Fe) composite in Metal-Sulfur batteries.

Link publicación:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0378775324005652

Bajar directamente la publicación

jueves, 9 de mayo de 2024

Dos jóvenes investigadoras del INTEQUI fueron finalistas del Premio Princesa de Girona Internacional 2024

 Yarivith González fue la ganadora del Premio Princesa de Girona en la categoría "Investigación", y Sofía Piguillem obtuvo el segundo lugar. Ambas vinculadas con el INTEQUI resultaron finalistas del  premio internacional.


El martes 7 de mayo en Madrid, con la presencia del Rey de España Felipe VI, se desarrolló la proclamación del Premio Princesa de Girona Internacional 2024. En la categoría Investigación, resultaron finalistas dos científicas vinculadas con el INTEQUI: Yarivith Carolina González, ex Becaria doctoral en el Grupo de Metalurgia Extractiva fue la ganadora del premio, y Sofía Piguillem -Becaria Postdoctoral obtuvo el segundo lugar.

Este año el Premio Princesa de Girona Internacional 2024 se dividió en dos categorías: CreaEmpresa e Investigación. En particular la organización destacó el talento joven iberoamericano, con vocación de hermanamiento. Por ese motivo contó con el apoyo del Organismo Internacional de Juventud para Iberoamérica (OIJ) y Casa de América. Los premios creados en 2009, llevan el nombre de uno de los títulos que ostenta el heredero o heredera al trono de España.

La venezolana Yarivith Carolina González (ex Becaria del INTEQUI) fue proclamada ganadora en la categoría Investigación por “su destacada labor en la investigación química, incluyendo el reciclaje de metales en baterías de iones de litio, por su trabajo en la educación ambiental y por llevar la ciencia a los colegios en América Latina”-según determinó el Jurado del Premio. Yarivith está en proceso de escritura de su Tesis de Doctorado en Química, de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (F.Q.B.F.) de la Universidad Nacional de San Luis (U.N.S.L.). El trabajo es dirigido por  el doctor Jorge Gonzáles, con la co-dirección de la doctora Lucía Barbosa; ambos científicos integran el Grupo de Metalurgia Extractiva del INTEQUI. En 2022 Yarivith González Peña fue elegida por Naciones Unidas como Facilitadora Regional en temas ambientales.

Desde Venezuela, la ganadora en la categoría "Investigación" del premio, Yarivith González expresó que: "Me siento sumamente feliz. Me siento muy agradecida con la vida. Ha sido una respuesta a muchísimas inquietudes e incertidumbres que en algún momento presenté como profesional y a nivel personal. Siento que Dios y la vida renuevan las fuerzas y las ganas de seguir luchando. He sentido que las cosas se han hecho bien. Haber sacrificado tanto a nivel personal ha valido la pena. Me siento muy bien de traer una gran alegría a mi país que es Venezuela, que ha sido cuna para mi primera etapa de desarrollo académico, y conectarla con mi segunda etapa de crecimiento profesional en Argentina, a través del CONICET en el INTEQUI y la Universidad Nacional de San Luis; y por supuesto a mi grupo de trabajo que es el Laboratorio de Metalurgia Extractiva del INTEQUI. Con mis directores Jorge González y Lucía Barbosa entre otras personas"-comentó.

Sofía Viviana Piguillem Palacios - quien obtuvo el segundo lugar en el Premio Internacional- es Doctora en Química y desde el 1 de agosto de 2023 desarrolla su Beca Postdoctoral en el INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química) con la dirección de la doctora Marcela Rodríguez,  investigadora en el INFIQC-Córdoba, Grupo (Bio) Sensores Electroquímicos y Plasmónicos; y la co-dirección de la doctora Celeste Bernini, investigadora en el INTEQUI en la Línea: "Diseño de materiales Metal Organic Frameworks (MOFs) con aplicaciones multifuncionales.

Sofía Viviana Piguillem, que se desempeña además como Jefa de Trabajos Prácticos en el Área de Química Analítica en la Universidad Nacional de San Luis, comentó que: “El año pasado me llegó la invitación para presentarme a estos premios de parte de Fundación Carolina donde fui becaria hace unos años. Yo estuve en España cuando hacía el doctorado gracias a Fundación Carolina. Y hace un mes me contactaron de la Fundación Princesa de Girona, diciendo que yo había quedado dentro de las cuatro finalistas, para la categoría “Investigación”. Lo que hace la Fundación Princesa Girona, es crear redes de divulgación científica. Entonces está bueno, porque todo el tiempo estás haciendo streaming, videos y otras actividades para otras personas. Resultó ganadora Yarivith y yo fui segunda ganadora. ¡Ganó Yarivht!!Y estuvo re bueno porque las dos nos conocíamos del INTEQUI"- relata entusiasmada Sofía.

Por otro lado Susana Arrechea, ingeniera química guatemalteca, doctora en Nanociencia y Nanotecnología, ganó el Premio en la categoría CreaEmpresa por “su contribución a la electrificación, conectividad y alfabetización digital para las mujeres indígenas en comunidades rurales de Guatemala y por su labor en la educación de niñas y mujeres jóvenes en las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas”-remarca la organización

El Premio Princesa de Girona Internacional , tiene como propósito generar acciones de hermanamiento con Iberoamérica, y también se propone destaca la capacidad de logro y superación de jóvenes iberoamericanos de hasta 35 años en el desarrollo de proyectos, negocios e investigaciones científicas, a través de procesos creativos e innovadores que produzcan cambios sociales positivos. La persona ganadora recibe 20 mil (20000) euros.

 Las dos finalistas en la categoría "Investigación" se vinculan con el INTEQUI 

-Yarivith González Peña (Venezuela, 1988)


Es licenciada en la especialidad de química, Magister en ciencias ambientales, así como en Educación, Ambiente y Desarrollo Sostenible. Actualmente, está finalizando su Doctorado en Química en la Universidad de San Luis, Argentina. Su Beca doctoral de CONICET la desarrolló en el Grupo de Minería Extractiva del INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química).

Su investigación se enfoca en el desarrollo de métodos y procesos sostenibles para el reciclado y recuperación de metales valiosos provenientes de baterías de iones de litio de vehículos eléctricos y residuos electrónicos. El objetivo de esta investigación es recuperar metales de alto valor como el litio, cobalto, manganeso, níquel, grafito, etc., para reutilizarlos en la fabricación de nuevas baterías para la electromovilidad, así como potenciar el ciclo de la economía circular y contribuir con los principios del desarrollo sostenible y la disminución del impacto y carga ambiental al final del ciclo de vida de las baterías de ion litio. Es autora de una patente y de varias publicaciones científicas en revistas de alto impacto internacional y reconocida en el ranking de los 500 proyectos de ciencia, tecnología y medio ambiente más importantes de Latinoamérica “Green Awards 2022-2023″.

Además, es miembro activo y voluntaria de diferentes ONGs que desarrollan trabajos sociales ambientales en Latinoamérica y el caribe LAC y Facilitadora Regional de los Grupos Principales y Partes Interesadas de LAC del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente PNUMA-ONU.

Yarivith  realizó en 2020 una Estancia de Investigación en el Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas (CENIM) con una beca SEGIB-Fundación Carolina. El título de su proyecto: «Recuperación y Reciclaje de litio, cobalto y metales valiosos de las baterías ion litio agotadas mediante carbocloración con cloruro de calcio»

- Sofía Piguillem  (Argentina, 1990)


Es licenciada y doctora en Química por la Universidad Nacional de San Luis, Argentina. Durante su tesis, llevó a cabo una intensiva investigación sobre la síntesis y caracterización de nanomateriales para ser incorporados como plataformas al desarrollo de biosensores aplicados a la enfermedad Aspergilosis Invasiva. Actualmente, es investigadora postdoctoral de CONICET y es docente del área de Química Analítica de la Universidad Nacional de San Luis.

La Aspergilosis Invasiva es una infección grave, y a menudo mortal, en pacientes inmunodeprimidos. Realizar un diagnóstico certero de la misma es complicado, debido a que los signos clínicos y radiológicos son muy poco sensibles, compartiendo síntomas con otras enfermedades, como por ejemplo la tuberculosis. El galactomanano es un polisacárido componente de la pared celular liberado por este hongo y es por ello por lo que en su investigación doctoral diseñó novedosos dispositivos analíticos para detectar este antígeno. Estos dispositivos fueron acoplados a técnicas de detección electroquímica y por fluorescencia, lo que permitió llegar a sistemas miniaturizados de análisis sensibles, precisos y exactos. De este modo, se obtuvieron metodologías alternativas a las utilizadas tradicionalmente en la medicina clínica para la detección precoz, posibilitando llevar a cabo el análisis en tiempos cortos, mejorando el pronóstico de la enfermedad.

Gracias a su investigación, pudo explorar el campo de los biosensores, recibiendo una beca de la Fundación Carolina para completar sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid. Durante este tiempo, logró crear un biosensor electroquímico capaz de detectar Galectina-3, un analito crucial en el diagnóstico de fallo cardíaco. En la actualidad, se encuentra inmersa en el desarrollo de apta sensores que incorporan redes metal-orgánicas (MOFs) como plataformas de inmovilización para aptámeros, con aplicaciones específicas en el campo de las enfermedades cardíacas.

Sofía Piguillem realizó en 2019 un estancia de investigación en la Universidad Complutense de Madrid con una beca SEGIB Fundación Carolina. El título de su proyecto: «Plataformas biosensoras para el diagnóstico temprano y fiable de enfermedades producidas por analitos de relevancia clínica».

miércoles, 8 de mayo de 2024

¿Qué hacer en caso de accidentes de trabajo?

Protocolos a seguir en caso de accidentes en el ámbito laboral

El licenciado Gerardo Randazzo, responsable de la Unidad de Higiene y Seguridad de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis informó sobre los protocolos que se deben activar en caso de accidentes del personal o estudiantes de la facultad.

En ese sentido se comparte datos de interés del Servicio de Emergencia por Área Protegida que tiene la U.N.S.L., y de la Aseguradora de Riesgos de Trabajo de la facultad.

• Documentación  vigente en cuanto al procedimiento interno de "Qué Hacer en caso de Accidentes de Trabajo", con el objetivo, alcance, responsabilidades, etc, el cual se protocolizó su actualización bajo la Ordenanza Nº 4/22. El procedimiento cuenta con gráficos explicativos de lo que debemos hacer ante un accidente de trabajo. Los mismos se deberán imprimir y difundir para que estén disponibles.

  1. Qué hacer en casos de accidentes ?-Folleto Prevención ART
  2. Derechos y obligaciones- Folleto Prevención ART
  3. Procedimiento Interno-Accidente de Trabajo-Res. Rectoral 4-22-UNSL

ÁREA PROTEGIDA SAN LUISÁREA PROTEGIDA VILLA DE MERLO

ÁREA PROTEGIDA VILLA MERCEDES

 

Entradas Populares

Área Comunicación

Un equipo del INTEQUI visitó la fábrica CORADIR S.A.

Durante la reunión de un equipo de expertos del INTEQUI  con el presidente  CORADIR S.A., se acordó presentar una propuesta de convenio de v...