viernes, 29 de diciembre de 2023

Germán Gomez del INTEQUI es co-autor de un artículo científico seleccionado como portada en publicación internacional

 La revista de la Sociedad Estadounidense de Química seleccionó como imagen de tapa, un artículo centrado en el diseño de materiales capaces de absorber luz para la eliminación de contaminantes.

La revista ACS Omega, de la  Sociedad Estadounidense de Química (American Chemical Society) en su última edición de diciembre de 2023 seleccionó como imagen de portada, el trabajo de un grupo de investigación argentino que centra sus estudios en materiales cristalinos porosos (MOFs), que poseen la propiedad de disminuir la contaminación en medios acuosos. El doctor Germán Gomez del Grupo de Química Inorgánica del INTEQUI forma parte del equipo interdisciplinario que presentó el trabajo científico.

El equipo de científicos está integrado por Facundo Herrera (Comisión Nacional de Energía Atómica), Rolando Caraballo (Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable), Galo Soler Illia (Instituto de Nanosistemas- Universidad Nacional de San Martín), Mariana Hamer (Universidad Nacional de General Sarmiento), y Germán Gomez (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química-INTEQUI-UNSL).

ACS Omega es una revista científica internacional revisada por pares publicada desde 2016 por la American Chemical Society. Se trata de una institución científica fundada en 1876 en la Universidad de Nueva York, y que tiene como fin apoyar la investigación científica en el campo de la química.

El artículo seleccionado se titula "Fotocatálisis asistida por luz solar de un conjunto de redes metal orgánicas 3D, basadas en lantánidos y un ligando plano tetracarboxílico". El doctor Germán Gomez investigador del INTEQUI y co-autor del escrito científico, explica que : “Este trabajo centra su estudio en la obtención de materiales cristalinos porosos (MOFs) que poseen la propiedad de disminuir la contaminación en medios acuosos. Estos materiales tienen la capacidad de degradar los contaminantes mediante la acción de la luz solar, siendo este proceso conocido como fotocatálisis. Estos resultados permitirían seguir mejorando y desarrollando dispositivos fotocatalíticos para aplicaciones ambientales”.

Las decisión del Comité Editorial de la revista  ACS Omega de la  American Chemical Society, de publicar como imagen de portada el trabajo del grupo argentino, ha sido motivo de alegría compartida:  "Hemos celebrado esta noticia como equipo. Todos compartimos una gran alegría y nos sentimos como una comunidad que ha alcanzado un logro conjunto. Esta noticia nos motiva aún más a seguir trabajando arduamente en nuestras investigaciones. En la actualidad, la ciencia se desenvuelve en un entorno de incertidumbre, por lo que la participación activa en redes de colaboración adquiere un valor esencial. En estos tiempos, nutrirse de estas conexiones se vuelve fundamental para avanzar y prosperar en el ámbito científico"- comentó con entusiasmo el doctor Germán Gomez.


¿Qué son los MOFs?

Los materiales cristalinos porosos MOFs son sólidos cristalinos que poseen unas estructuras similares a "jaulas" capaces de alojar moléculas, gases o sustancias de interés biomédico. Además, sus propiedades estructurales los hacen ser materiales ideales para el diseño racional de materiales para diversas aplicaciones en ciencias de materiales. “Como  químicos, podemos sintetizar este tipo de materiales en función de las aplicaciones que queramos estudiar. Estos compuestos los podemos sintetizar en el laboratorio aplicando conceptos de química sintética y química inorgánica”- comenta el doctor Germán Gómez

miércoles, 20 de diciembre de 2023

El Grupo de Oxidación Avanzada del INTEQUI obtiene financiamiento nacional para tratar aguas residuales industriales en Villa Mercedes

La propuesta busca acompañar el desarrollo productivo industrial, en un marco de sostenibilidad ambiental.

Dra. Bibiana Barbero, investigadora del INTEQUI-CONICET-UNSL

El grupo de Oxidación Avanzada del INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química) que dirige la doctora Bibiana Barbero obtuvo un subsidio de veinte millones de pesos, para desarrollar un proyecto que busca contribuir a la mejora de la gestión de las aguas residuales industriales en Villa Mercedes, a través de la generación y transferencia de conocimientos científico-tecnológicos.

El proyecto ganador tiene como título “Fortalecimiento de capacidades de I+D+i para el desarrollo de tecnologías de oxidación avanzada aplicables al tratamiento de aguas residuales industriales”, y se enmarca en los “Proyectos Federales de Innovación (PFI 2023)” que organizó el por entonces Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación de la Nación. La institución beneficiaria a través del Grupo de Oxidación Avanzada, fue la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) y como destinatario final participa Obras Sanitarias Mercedes, de la ciudad de Villa Mercedes, San Luis.

El objetivo general del proyecto parte de la caracterización de aguas residuales y la aplicación de tratamientos basados en Tecnologías de Oxidación Avanzada (TOAs), que desarrolla desde el INTEQUI la doctora Barbero y su equipo de trabajo. La propuesta busca acompañar el desarrollo productivo industrial, en un marco de sostenibilidad ambiental.

La transferencia del conocimiento adquirido en los ensayos de laboratorio contribuirá a la toma de decisiones a la hora de implementar metodologías de tratamiento de los efluentes líquidos industriales. En muchos casos, esto implicará una solución innovadora frente a los tradicionales métodos de tratamiento de efluentes.

Además, el proyecto busca fortalecer las capacidades de investigación, desarrollo e innovación de un grupo de trabajo que desde hace algunos años está dedicado al estudio de la gestión y tratamiento de aguas residuales industriales. La adquisición de nuevo equipamiento, no disponible actualmente en el lugar de trabajo, y la puesta en funcionamiento del mismo, ampliará la capacidad para brindar respuestas y potenciales soluciones a la problemática de las aguas residuales industriales.

EQUIPO DE TRABAJO

Dirección

  • Dra. Bibiana Barbero (Grupo de Oxidación Avanzada del INTEQUI-CONICET-UNSL)

Integrantes

  • María Gabriela Amaya
  • Mariana Del Pópolo Grzona
  • Débora Belén Tagua
  • Silvana Muratona
  • Yamilé Ávila
  • Manuel Quiroga

METODOLOGÍA

A partir de resultados de análisis de muestras reales de aguas residuales industriales, se planea investigar y desarrollar TOAs (Tecnologías de Oxidación Avanzada) que resulten adecuadas para el tratamiento de esas aguas, de modo que su vertido a los cursos receptores de aguas no afecte negativamente los ecosistemas circundantes, y no comprometa la fuente de agua de las poblaciones radicadas aguas abajo. Las TOAs incluyen el uso de ozono y/o peróxido de hidrógeno, a veces combinados con catalizadores y/o radiación, como fuentes de especies oxidantes capaces de degradar los contaminantes orgánicos en aguas. Esto resulta particularmente efectivo para la degradación de compuestos orgánicos de baja biodegradabilidad y/o alta toxicidad, tales como los contaminantes presentes en la gran mayoría de los efluentes industriales.

martes, 12 de diciembre de 2023

Charla sobre Catálisis Computacional

A cargo de los doctores Alfredo Juan y Rubén Ambrusi, expertos en la temática de Bahía Blanca.


El viernes 15 de diciembre de 2023 a las 9 horas se desarrollará en el INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química) la charla "Catálisis Computacional. Estudios por densidad Funcional en la síntesis de Biodiesel y en catalizadores basados en perovskitas", a cargo de los doctores Alfredo Juan y Rubén Ambrusi, docentes-investigadores de la Universidad Nacional del Sur y del IFISUR (Instituto de Física del Sur)

En las exposiciones organizadas por el Grupo de Catálisis del INTEQUI, se  presentarán resultados recientes de cálculos teóricos en el estudio de adsorción de reactivos sobre catalizadores de CaO en la síntesis de biodiesel, entre ellos etanol, ácido fórmico y de productos de reacción como formiato de etilo y glicerol. Asimismo se presentarán resultados preliminares sobre trabajos conjuntos con el INTEQUI en catalizadores basados en perovskitas.

Rubén Ambrusi es investigador adjunto en Instituto de Física del Sur (IFISUR-CONICET) y asistente de trabajos prácticos en el Dto. de Física de la Universidad Nacional del Sur (UNS). Recibió un Doctorado en Ingeniería Química en el año 2015 en UNS, por el cual obtuvo la distinción de Primera Mención de tesis Doctoral en premio Instituto SABATO-UNSAM. Posteriormente realizo post-doctorado en IFISUR-UNS especializándose en el área de almacenamiento de hidrogeno mediante materiales basados en grafeno empleando métodos teóricos.

Posee 18 artículos publicados en revistas internacionales con referato y ha participado en más de 30 congresos Nacionales e Internacionales. Además, ha realizado estadías en diferentes institutos de investigación internacionales; Charles University en Department of Surface and Plasma Physics (Praga), en Instituto Superior de Ingeniería de Lisboa (ISEL) y en Instituto de Física de la Universidad Noruega de Ciencias de la Vida (NMBU). Se desempeñó como referí en numerosas revistas como Applied Surface Science, Carbon, Int. J. of Energy Research, Int. J. of Hydrogen Eenrgy y J. of Phys. Chem. Solids, realizando más de 25 revisiones.

Las últimas líneas de investigación abordan el estudio teórico del almacenamiento de hidrógeno sobre materiales basados en carbono (grafeno y nanotubos), de las interacciones entre Ag y carbon dots (Cdots) y sus aplicaciones en la adsorción y/o detección de metales pesados como Cd y/o Pb, deposición de clusters metálicos y bi-metálicos y aleaciones superficiales sobre sustratos carbonosos. Más recientemente realiza investigaciones teóricas de sensores de moléculas de interés como CO y H2 utilizando nanotubos de carbono modificados con metales de transición y de catálisis heterogénea con catalizadores basados en óxidos para la producción de biodiesel y otras reacciones químicas de interés.

Alfredo Juan:  es profesor titular e investigador superior del CONICET en el Departamento de Física e IFISUR de la Universidad Nacional del Sur (UNS), Argentina. Recibió un doctorado en Química en 1991 en la

UNS. Fue científico visitante en Cornell University, USA durante 1997-1998 donde trabajó con el Prof. Roald Hofmann (Premio Nobel 1981), en la Helsinki University of Technology, Finlandia (2006) y en Princeton

University, USA (2007). Su actividad investigadora está orientada a construir un puente entre los cálculos de la Teoría del Funcional de Densidad y la Ciencia experimental de Superficies e incluye: Química Física de Superficies, Química Computacional y Física de la Materia} Condensada, Catálisis Teórica e Interfaces. En particular, ha desarrollado una fructífera cooperación teórico-experimental con grupos de Hungría (Prof. Fritz Solymosi), República Checa (Prof. V. Matolin) y Eslovenia (Prof. M. Jenko) A. Juan fue becario Guggenheim y Fulbright,

fue Decano del Departamento de Física y Secretario de Ciencia y Tecnología (UNS). Ha sido Senior Reseach Associate del ICTP (Trieste) miembro de la junta directiva de la Comisión de Investigaciones Científicas (Argentina, 2011-2015). También se desempeña como editor de Applied Surface Science (Elsevier, 2015-) y fue Decano del Departamento de Física de la Universidad Nacional del Sur hasta febrero de 2023. Ha

publicado alrededor de 221 artículos de investigación y 450 presentaciones a congresos. Los temas de investigación actuales cubren estudios teóricos sobre metales y óxidos de transición, almacenamiento de hidrógeno y grafeno y CNT, reacciones superficiales, nanotribología, aleaciones y varios aspectos de la catálisis heterogénea teórica, principalmente nanopartículas y producción de biodiesel. También está interesado en el papel de las dislocaciones en los límites de grano y las interfaces de interés metalúrgico.


Maximiliano Asensio accede a la Carrera de Investigador Científico del CONICET

El área de aplicación es Energía y Desarrollo Sustentable. El nuevo Investigador Asistente cumple funciones en el  Laboratorio de Control Automático (LCA), ubicado en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de San Luis, sede Villa Mercedes, San Luis.


El INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química) felicita al Dr. Eduardo Maximiliano Asensio por su ingreso a la Carrera de Investigador Científico (CIC) del CONICET ( Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas ) convocatoria 2022, en la categoría Investigador Asistente en la modalidad Temas Estratégicos y Tecnología – Energía y Desarrollo Sustentable.

Información general

Formación académica

Ingeniero Electrónico (Universidad Nacional de San Luis).
Doctor en Ciencias de la Ingeniería (Universidad Nacional de Río Cuarto).

Docencia

Universidad Nacional de San Luis: Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (FICA). Carrera: Ingeniería Electrónica/Mecatrónica. Curso: Control Digital de Sistemas Mecatrónicos, Física de los Semiconductores, Cargo: Profesor Adjunto.

Área General de Investigación

Área: Sistemas Híbridos de Almacenamiento de Energía. Control de Convertidores de Potencia.
Lugar de desarrollo: Laboratorio de Control Automático (LCA), Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de San Luis, Villa Mercedes, San Luis.
Título de la actividad de investigación: Control avanzado de convertidores electrónicos de potencia utilizados en sistemas híbridos de almacenamiento de energía.
Dirección: Dr. Ing. Cristian De Angelo (UNRC) - Dr. Ing. Federico Serra (UNSL).

Resumen de divulgación


El tema de investigación tiene como objetivo fundamental aumentar la eficiencia tanto de los vehículos eléctricos como de las microrredes. Nos enfocamos específicamente en el desarrollo de estrategias inteligentes para sistemas híbridos de almacenamiento de energía, combinando baterías con los ultracapacitores.

Los ultracapacitores son elementos almacenadores de energía con características diferentes a las de baterías convencionales. En este tema de investigación se propone explorar su papel como elementos complementarios para optimizar el rendimiento global del sistema.

Para ello se estudian diferentes convertidores electrónicos de potencia y la forma de controlarlos para poder manejar la energía de los ultracapacitores y baterías.

Para validar nuestras propuestas, estamos desarrollando un prototipo de almacenamiento de energía basado en baterías y ultracapacitores. Esto nos permitirá llevar nuestras investigaciones más allá de la teoría, comprobando en la práctica la efectividad de nuestras estrategias y contribuyendo al avance de tecnologías más eficientes y sostenibles para el futuro.


Entradas Populares

Área Comunicación

Un equipo del INTEQUI visitó la fábrica CORADIR S.A.

Durante la reunión de un equipo de expertos del INTEQUI  con el presidente  CORADIR S.A., se acordó presentar una propuesta de convenio de v...